El proyecto del libro 'Pueblos valencianos abandonados. La memoria del silencio' busca financiación
Contenido principal
24 de junio de 2013 Fuente: Verkami
Las aportaciones económicas que se plantean son para hacer posible este libro.
Los núcleos históricos de Domeño, Loriguilla, Benagéber o Tous, el desaparecido municipio de Campos de Arenso, con su núcleo de población derribado y sumergido; pueblos como Gabarda o Beneixida, víctimas de la pantanada de 1982 o San Francisco de Asís, inundado, o de otros como Jinquer, Los Moras, Bibioj o Vizcota, que se han despoblado totalmente durante el siglo XX. Son algunos ejemplos de pueblos abandonados.
Junto a ellos, o muy cerca, paisajes prácticamente inalterados por la acción del ser humano. Algunos protegidos, otros no. Escenarios idílicos donde la naturaleza se muestra grandiosa. El libro 'Pueblos valencianos abandonados. La memoria del silencio' plantea conocer los pueblos abandonados, pero también estos espacios.
El trabajo 'Pueblos valencianos abandonados. La memoria del silencio' muestra los pueblos valencianos abandonados y las diferentes circunstancias que han provocado la despoblación, en fechas recientes. Con un porcentaje del papel ocupado por fotos en más del 80%, el libro tiene un carácter divulgativo.
Segunda parte
Se trata de la segunda parte del libro 'Pueblos Abandonados. Los paisajes del olvido', editado en 2006 y del que Agustín Hernández y José Manuel Almerich son los autores. Aquel libro ofreció un primer avance sobre los pueblos y núcleos despoblados, y ahora Agustín Hernández incorpora nuevos pueblos abandonados y más materiales fotográficos, y profundiza en los espacios naturales que rodean los pueblos valencianos abandonados. Las dos ediciones de aquel primer volumen se han agotado.
Frente a los tópicos del 'Levante Feliz', la obra muestra otra realidad del territorio valenciano no tan conocida, y que a veces se intenta ocultar. El autor selecciona para este libro algunas de entre las más de 100.000 fotografías de pueblos valencianos abandonados que ha ido haciendo en los últimos años. Los paisajes que aquí encontramos han sido el complemento de excursiones en las que se ha ido a algún núcleo deshabitado.
Destino de las aportaciones económicas
Las aportaciones económicas que se plantean son para hacer posible este libro. Como el trabajo del autor, la maquetación del libro, y la impresión del mismo. En caso de superar el objetivo de financiación, se destinaría a incrementar la tirada, o los gastos derivados de continuar investigando (sobre todo desplazamiento a los lugares).
Para apoyar este proyecto, visita su web en Verkami .
Fin del contenido principal