El proyecto de cooperación 'Eureners3: Europa y energía' da sus primeros frutos en la comarca Sierra de Cazorla
Contenido principal
10 de octubre de 2014 Fuente: ADR Sierra de Cazorla
El resultado final ha sido el cálculo de las emisiones de CO2 de la unidad funcional seleccionada.
- La almazara Vado Olivo se convierte en la primera empresa de la comarca Sierra de Cazorla en verificar el cálculo de huella de carbono en su aceite de oliva virgen extra variedad royal gracias al proyecto de cooperación Eureners3: Europa y energía
- El proyecto, coordinado por la Asociación Teder (Navarra), cuenta con la colaboración de varios Grupos de Acción Local de toda España: CONSORCIO EDER (Navarra); Associació Leader Ripollès Ges Bisaura (Cataluña); Asociación Desarrollo Rural Sierra De Cazorla(Jaén); GAL Bajo Aragón Matarraña (Teruel); Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva) y Tierras de Libertad (Ciudad Real).
El pasado 2 de octubre, en la sede de la Asociación TEDER (Estella, Navarra), se celebraba la Jornada final del proyecto de Cooperación Eureners3-Europa y Energía, proyecto en el que ha participado la Asociación de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla, junto a otros 6 Grupos de Acción Local de Navarra, Cataluña, Teruel, Castilla La Mancha y Andalucía, bajo la convocatoria de la Red Rural Nacional financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el que se mostraron los resultados y proyectos derivados de cuatro años de trabajo.
Fue en este escenario donde se presentó, junto con otras actuaciones de eficiencia energética, el trabajo de Cálculo y Verificación de Huella de Carbono en el proceso de elaboración del Aceite de Oliva Virgen Extra Royal, en el que la ADR Sierra de Cazorla ha trabajado codo con codo con la Almazara Vado Olivo SA, y que ha sido verificado por la entidad certificadora AENOR. Este proyecto ha sido pionero en la comarca Sierra de Cazorla y gracias al cual la comarca contará en esta campaña con un marchamo más en la calidad de sus aceites y sus almazaras, el primer AOVE Royal comercializado bajo la etiqueta CO2 calculado. A diferencia de otros proyectos relacionados con el cálculo de la huella de carbono, el resultado final no es un informe medioambiental, si no que a través de la participación y certificación de AENOR de la herramienta, constituye una garantía del proceso seguido.
La estrategia de diferenciación de Vado Olivo para su AOVE Royal, que en estos momentos se encuentra en fase de conversión a ecológico, se ha basado sobre dos ejes principales: la calidad del producto, como en este caso es la variedad Royal, y la puesta en valor de productos respetuosos con el Medio Ambiente. La idea es poner en conocimiento de los consumidores las emisiones de CO2 en este producto, utilizando la metodología basada en el Standard Internacional PAS-2050, y hacer un seguimiento con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en la producción de su aceite.
Gracias a Eureners3 se ha desarrollado la Herramienta de Cálculo de Huella de Carbono para productos agroalimentarios en general, y aceite en particular, calculando la huella de carbono en la botella de cristal de 500ml de AOVE Royal comercializado bajo la marca "Olivadol'. Para hacer estos cálculos se ha llevado a cabo una exhausta labor de seguimiento del llamado ciclo de vida del producto, desde que el fruto se encuentra en el árbol, pasando por la elaboración y envasado, el transporte al punto de venta y hasta el momento en que se consume por el cliente final".
El resultado final ha sido el cálculo de las emisiones de CO2 de la unidad funcional seleccionada, cuantificando así la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera en el proceso de recolección, elaboración y comercialización de este producto.
LOS BENEFICIOS
Vado Olivo tiene claro que con más frecuencia los consumidores exigen productos con bajas emisiones y consideran que el compromiso medioambiental de las empresas es un valor añadido más, con el que, además, se puede acceder a grupos de consumidores a los cuales no se podría acceder de otra forma y que ya está siendo exigido en muchos países europeos.
Otro de los productos finales de este proyecto de cooperación es otra herramienta de cálculo de auditoría energética, que incluye cálculos de consumo eléctrico, e incluso comparativas en luminarias del mercado, obteniendo como resultado final una auditoría energética aplicable tanto a administraciones públicas como empresas y particulares.
Fin del contenido principal