Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El proyecto Cal Rural quiere promover la vivienda asequible en las zonas rurales de Cataluña

Contenido principal

LEADER

19 de febrero de 2025 Fuente: ARCA

imagen

La iniciativa liderada por ADRCatCentral, con el apoyo de ARCA y del resto de grupos LEADER catalanes, quiere colaborar en la movilización de viviendas vacías.

 

El proyecto Cal Rural tiene el principal objetivo de poner sobre la mesa la situación de la vivienda en las zonas rurales de Cataluña y colaborar en la movilización de viviendas vacías a través de soluciones innovadoras.

Liderado por la Associació pel Desenvolupament Rural de la Catalunya Central (ADRCatCentral), con el apoyo de la Associació d'Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya (ARCA), y del resto de Grupos de Acción Local de Cataluña, Cal Rural cuenta también con la colaboración de los entes locales y entidades dinamizadoras del territorio.

Los objetivos específicos de Cal Rural son:

  • Identificar la situación actual de la vivienda en las zonas rurales.
  • Ofrecer formación en rehabilitación y uso de materiales de proximidad.
  • Movilizar vivienda rehabilitada en núcleos degradados.
  • Crear nuevas oportunidades de vivienda innovadoras y apoyar a las ya existentes.

El proyecto también tiene el objetivo de difundir las ventajas de vivir en territorio rural, como trabajar cerca de casa o disfrutar de productos de proximidad.

Promocionar los edificios sostenibles, eficientes y asequibles para el conjunto de la población es ahora una urgencia después de dos determinados hechos que han ocurrido en los últimos años. La crisis del sector de la construcción que se inició en 2008 y también la pandemia de la cóvid-19 que tuvo lugar en 2020. 

Esto ha provocado que el parque de vivienda haya mermado en los últimos años en todo el territorio catalán, al tiempo que la oferta de vivienda disponible es limitada. Por el mismo efecto de la oferta y la demanda se ha observado un aumento de precio  considerable , lo que dificulta el acceso a muchas personas, especialmente aquéllas con menor poder adquisitivo, como es el caso de los jóvenes.

Existen otros muchos factores que dificultan el acceso a la vivienda, como la presión turística con la creación de segundas residencias o apartamentos turísticos, o incluso el despoblamiento. 

Mientras en las ciudades grandes hay que aumentar el parque de vivienda para hacer frente a las migraciones internas que buscan una vida mejor en las ciudades, en algunos pueblos menos favorecidos las viviendas quedan desocupadas , degradándose paulatinamente hasta que quedan inservibles.

Con la crisis de la Covid-19 se ha despertado un interés de muchas familias por dejar las grandes ciudades y buscar mejor calidad de vida, un entorno más natural y relajado en territorios rurales. 

Esta ilusión, a menudo, se ha visto imposibilitada por no encontrar una oferta de alojamiento de acuerdo con las necesidades , y así es como se ha manifestado en las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) diseñadas en Cataluña en el año 2022.

Como las necesidades agudizan el ingenio de las personas, también en los últimos años han salido a la luz proyectos innovadores y creativos que buscan fórmulas para resolver estas problemáticas, como las cooperativas de vivienda, las viviendas prefabricadas y modulares, la construcción con madera, etc.

Con esta situación sobre la mesa, el proyecto de Cal Rural nace para promover la vivienda asequible y sostenible tejiendo redes y generando sinergias en todo el territorio. Actualmente, ya hay una veintena de agentes que trabajan en diferentes iniciativas como Viure a Vallcebre, Tremolina SCCL o el Máster UdG en bioconstrucción aplicada y eco arquitectura, entre otros. 

Fin del contenido principal