Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El presidente de la REDR explica a una delegación de la región de los Balcanes proyectos con enfoque de género en el medio rural español

Contenido principal

Desarrollo Rural

20 de noviembre de 2012 Fuente: REDR

Dentro del proyecto Agenda de Género en el Desarrollo Rural - Empoderamiento de las Mujeres en la Sociedad Rural, coordinado por CERAI.

Una delegación de representantes de la sociedad civil de la región de los Balcanes visitó ayer la sede de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) con el fin de conocer las particularidades del enfoque de género en nuestro medio rural, dentro del proyecto ‘Agenda de Género en el Desarrollo Rural - Empoderamiento de las Mujeres en la Sociedad Rural' que, financiado por la Unión Europea, coordina el CERAI.

El objetivo general de la visita estudio es contribuir al desarrollo de capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabaja para la igualdad de género y las instituciones locales de Croacia, Bosnia y Herzegovina y Albania. En concreto, se prevé reunir a los representantes de las OSC de Croacia, Bosnia y Herzegovina y sus homólogos con el fin de intercambiar experiencias que les sirva de modelo para fortalecer su rol en los programas de desarrollo y para la promoción de mecanismos que faciliten la participación de las mujeres en el desarrollo rural y el trabajo en red.

El presidente de la REDR explicó las particularidades del enfoque de género en el desarrollo del medio rural español, en el que viven cuatro, lo que supone casi el 10% de la población total son consideradas mujeres rurales.  Cada vez son menos las mujeres jóvenes que deciden permanecer en el entorno rural, optando por emprender una vida en una gran ciudad.  

En los últimos diez últimos años, la población rural ha sufrido un proceso de masculinización, lo que realimenta el proceso de despoblación. A menos mujeres, menores perspectivas de crecimiento poblacional. El  índice de masculinidad en el mundo rural es de 104,13% de hombres con respecto a mujeres, mientras que la media nacional es de 98.01%. Este fenómeno se ve acrecentado en las franjas de edad más jóvenes y las que se corresponden con la edad laboral de las personas.

Las mujeres rurales están hoy mejor preparadas que hace décadas. Más del 30% tienen estudios medios. Sin embargo, esta cifra está sensiblemente por debajo de lo que ocurre en la media nacional (36%).

La mejora en la formación de mujeres rurales en las últimas décadas provoca necesariamente que busquen oportunidades laborales en un mercado más amplio que el rural.

Todo ello se traduce en que en los grupos de edad entre los 20 y los 45 años, una gran cantidad de mujeres optan por cambiar el pueblo por la ciudad, lo que va en detrimento de la formación de unidades familiares en el mundo rural.

Es necesario hacer un esfuerzo para reforzar el papel de aquellas que quieran permanecer por voluntad propia en los territorios rurales, ofreciéndoles oportunidades de desarrollo personal, familiar y profesional.

Este esfuerzo ha de traducirse en la mejora sustancial en la red de servicios públicos asistenciales (centros sanitarios, escolares, de atención a discapacitados...) que faciliten la vida de las mujeres, haciendo más fácil la conciliación entre la vida laboral y la personal y familiar. El empleo debe ser una de las prioridades. Sin trabajo en las zonas rurales no es posible fijar la población.

Aurelio García Bermúdez hizo un repaso a algunos de los proyectos con enfoque de género impulsados por grupos de desarrollo rural españoles.

Fin del contenido principal