Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El medio rural catalán presenta 50 propuestas para incorporar su perspectiva a las políticas de movilidad

Contenido principal

LEADER

06 de mayo de 2025 Fuente: ARCA

Entre las propuestas más destacadas, se incluye la apuesta por aprovechar el transporte escolar para el desplazamiento de viajeros a las comarcas rurales con poca oferta de transporte público regular; la ampliación de la edad escolar; la incorporación de la movilidad compartida o la planificación de puntos de carga públicos de vehículos eléctricos en zonas rurales.

Las 50 propuestas para la mejora de la movilidad en entornos rurales se han presentado en Barcelona, ​​en una jornada que contó con la asistencia de medio centenar de personas. Durante el acto, organizado por la Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya, se ha remarcado que es necesario impulsar la redacción de una nueva ley de movilidad que tenga en cuenta las diferentes realidades territoriales y permita avanzar de forma efectiva hacia una movilidad más sostenible en las áreas rurales.

Las propuestas subrayan que sólo mediante una triple gobernanza -sociedad civil, entidades vinculadas a la movilidad y al mundo rural, y administraciones locales y autonómicas- se podrán hacer efectivas soluciones adaptadas a la realidad de cada comarca. Esta iniciativa ha sido fruto de un proceso de coordinación y dedicación del Grupo de Trabajo en Movilidad Rural, que nació de la mano de ARCA, entidad que ha desempeñado el rol de coordinación y dinamización. Han formado parte del proceso de elaboración de las propuestas diversos expertos del Departamento de Territorio, la Diputación de Barcelona, ​​las ATM de Barcelona, ​​del Campo de Tarragona, de Girona y de Lleida, Associació de Municipis per la Mobilitat i el Transport Urbà (AMTU), Associació per a la Promoció del Transport Públic (PTP), Institut Metròpoli, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Universitat Rovira i Virgili (URV), Associació de Micropobles de Catalunya, Associació Leader Ripollès Ges Bisaura, Consell Comarcal del Moianès y Creacció i Som Mobilitat.

🚘📖 Consulta aquí el documento '50 propuestas para la mejora de la movilidad en entornos rurales' [PDF, CAT]

Entre las propuestas más destacadas, se incluye la apuesta por aprovechar el transporte escolar para el desplazamiento de viajeros a las comarcas rurales con poca oferta de transporte público regular; la ampliación de la edad escolar -que actualmente finaliza a 16 años-, a fin de que los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional puedan disfrutar también de esta modalidad de transporte público; la incorporación de la movilidad compartida como solución para reducir la circulación de vehículos privados; la planificación de puntos de carga públicos de vehículos eléctricos en zonas rurales; y un cambio de paradigma en la planificación de carreteras para tener en cuenta todas estas nuevas vías de movilidad. Asimismo, se plantea el refuerzo de los servicios de transporte a demanda, como Clic.cat. Un servicio que hoy en día da cobertura a 736 núcleos de población en diversas comarcas de Catalunya y que en 2022 utilizaron 136.591 personas, un 175,3% más que el año anterior, según datos de la Generalitat de Catalunya.

Por otra parte, el Grupo de Trabajo en Movilidad Rural también reclama la puesta en funcionamiento de las nuevas líneas planificadas de autobuses interurbanos de l'Express.cat , para dar respuesta al gran incremento de demanda, que desde 2007 ha crecido un 43%. Así como la reforma del título T-16, eliminando el carácter unizonal, para garantizar que los niños y jóvenes residentes en las áreas rurales puedan realizar todos sus desplazamientos cotidianos -muchos de los cuales se producen entre zonas distintas- utilizando este título bonificado de transporte.

Otra iniciativa remarcable es la creación de nodos intermodales en ámbitos no urbanos , inspirada en modelos internacionales como el de los Países Bajos, para favorecer la conexión entre núcleos pequeños y centros de servicios cercanos. Asimismo, se propone la consolidación de una plataforma digital única que centralice horarios, rutas y estado de los servicios, mejorando su accesibilidad e información para el usuario a tiempo real.

También se valora en las propuestas la posibilidad de aprovechar los edificios de las estaciones de tren ubicadas en entornos rurales y algunas de ellas, abandonadas , a través de nuevos usos y servicios, como vivienda, restauración, espacios culturales... Una propuesta que debería trabajarse de la mano de las entidades titulares y gestoras de las Cataluña ferroviarias (Adif Ferrer). Además, se plantean acciones para incentivar la sostenibilidad en el transporte de zonas rurales , como velar por la implementación de la Estrategia Catalana de la Bicicleta y promover la adaptación de pistas y caminos rurales como infraestructuras de movilidad activa.

“Este conjunto de medidas nace de la necesidad de dar respuesta a los retos identificados por la Agenda Rural de Cataluña y llega en un momento clave, ya que en 2028 finalizan las concesiones de transporte interurbano por carretera, por lo que nos encontramos en el momento idóneo para reflexionar sobre cómo queremos que sea la movilidad en nuestro país y definir unas políticas más adaptadas a la realidad y técnico de movilidad de ARCA.

Un nuevo modelo tarifario que tenga en cuenta todos los territorios

Una de las propuestas que incluye el documento es completar la integración tarifaria de todos los territorios pendientes y permitir los desplazamientos integrados entre cualquier punto del territorio catalán. Este hecho, sumado al reciente anuncio de la Generalidad de Cataluña de crear un  billete único  para poder viajar por  toda Cataluña  en transporte público en 2026, consolidaría una red de transporte público más unida y cohesionada por todo el territorio urbano y rural.

Desde el Grup de Treball se propone evaluar el impacto que podría tener el futuro modelo tarifario sobre los territorios rurales e incorporar mecanismos que no penalicen a su población, es decir, tener presente que los desplazamientos cotidianos son forzosamente más largos y que el uso recurrente del transporte público es más difícil, debido a la escasez de oferta. Paralelamente a esta aplicación, se pide impulsar la realización de una nueva Encuesta de Movilidad Cotidiana (EMQ) de alcance catalán, incluyendo preguntas adaptadas a la realidad de los territorios rurales que permitan entender los patrones de movilidad en estas áreas .

En este sentido, también se reclama la eliminación de las subzonas y ampliar las dimensiones de las últimas zonas del Sistema Tarifario Integrado (STI) de la ATM de Barcelona, ​​como ya se ha previsto con la integración tarifaria del Ripollès, el Berguedà y el Solsonès, para garantizar que la población rural pueda acceder a los servicios y equipamiento. misma zona.

Estas 50 propuestas del Grupo de Trabajo en Movilidad Rural quieren dar respuesta al reto 3 de la Agenda Rural de Cataluña que reconoce la movilidad como una de las cuestiones clave para el desarrollo de las áreas rurales y se encuentra dentro del reto 3 sobre Territorio conectado , concretamente en el subrepto de “fomentar el transporte público y mantener la red viaria para una movilidad sostenible”.

En esta línea, Eduard Trepat, responsable de proyectos del mundo rural, Grupos de Acción Local (GAL) y Agenda Rural de Cataluña de ARCA, ha enfatizado que: "Incorporar la mirada en el territorio rural no es sólo justo, sino imprescindible para garantizar los derechos básicos de toda la ciudadanía".

Fin del contenido principal