Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El MARM presenta los programas de desarrollo rural sostenible que desarrolla en las reservas de biosfera españolas

Contenido principal

Desarrollo Rural

11 de noviembre de 2010 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Durante la I Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) presntó ayer en Puerto Morelos (México), en el marco de la I Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera, los programas de desarrollo rural sostenible que desarrolla en estos territorios de la Red española, como ejemplo de aplicación del Plan de Acción adoptado por el Programa MaB (Hombre y Biosfera) para todas las reservas de biosfera de la Red mundial.

En la reunión, el MARM también ha presentado el marco de apoyo financiero a la gestión y desarrollo sostenible de las reservas de la Red, que está impulsando notables avances en el conjunto de las reservas en las diferentes áreas de trabajo previstas por el Plan de Acción.

España es un país destacado en la asunción de este Plan de Acción, que fue aprobado en Madrid en 2008, y que contiene las líneas y acciones estratégicas para procurar que las reservas de biosfera cumplan sus funciones de conservación de la biodiversidad y promoción de modelos de desarrollo sostenible.

Desde hace tres años, el MARM utiliza las 40 reservas de biosfera existentes en España como referente conceptual en la puesta en marcha de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, mediante programas específicos diseñados para estos espacios naturales y la firma de convenios con las instituciones públicas o privadas responsables de su gestión.

Hasta el momento, el programa de acciones para el desarrollo sostenible en reservas de biosfera ha supuesto la firma de 36 convenios de colaboración, con una inversión por parte del MARM de 25.169.842 euros, sobre un total de gasto público de 38.522.201 euros.

El caso español ha sido reconocido como un ejemplo de gran interés en materia de establecimiento de alianzas entre políticas de diferente naturaleza que comparten el mismo objetivo de sostenibilidad de los territorios.

Por este motivo, también han sido presentadas las sinergias y similitudes entre la estrategia de desarrollo de la Red de Reservas del espacio IberoMab, y del propio Programa MaB, y la contenida en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible español, con el que comparten numerosos principios, enfoques, objetivos y métodos, tales como la participación pública, el enfoque territorial, la búsqueda de la sostenibilidad en el desarrollo y la mejora del nivel de vida de la población. 

Red Natura 2000

Por otra parte, el Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, ha participado en la clausura de la jornada "El sector agrario en la Red Natura 2000", organizada por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), donde ha señalado que el futuro y la viabilidad efectiva de las políticas de conservación de la biodiversidad están asociados a que éstas mantengan y acentúen su interacción con las políticas territoriales de gestión de los recursos naturales y, en particular, con la actividad agrícola, ganadera y forestal, entendida en términos de sostenibilidad.

Asimismo, Jesús Casas ha hecho un llamamiento para que estas nuevas políticas de integración desde una perspectiva territorial impliquen a los ciudadanos y hagan protagonistas de las mismas a los actores vinculados a los territorios, convirtiendo a los profesionales del medio rural en los verdaderos responsables del futuro de estas zonas y permitiendo que las iniciativas locales encuentren ámbito para manifestarse.

Con este objetivo, el Director General ha recordado que, en el actual marco de programación de la política agraria común, la aportación de los fondos comunitarios a políticas y acciones agroambientales en el medio rural con vocación de conservación de la biodiversidad suponen cerca de 1.000 millones de euros al año, teniendo en cuenta las aportaciones tanto comunitarias como de las diferentes administraciones públicas.

Durante esta jornada ha tenido lugar la presentación del proyecto piloto "Plataforma comercial para la venta de alimentos producidos en espacios protegidos y Red Natura 2000", financiado por el MARM con una aportación de 784.040 euros y desarrollado por UPA y diversos colectivos conservacionistas.

Entre los objetivos de este proyecto se encuentra establecer una diferenciación clara de los alimentos producidos en zonas Red Natura 2000 y espacios protegidos, a través de un etiquetado específico certificado. Asimismo, se pretende la introducción de un sistema de comercialización on-line para los productos agrarios, que facilite la venta directa de productos diferenciados entre el productor y el consumidor.

La jornada ha servido también para presentar el Cuaderno "Biodiversidad", elaborado por UPA y en cuya redacción ha colaborado el Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural con un artículo sobre "La conservación de la biodiversidad como un elemento esencial en el futuro del mundo rural".  

Fin del contenido principal