Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El LEADER comienza un curso complicado

Contenido principal

Desarrollo Rural

16 de septiembre de 2014 Fuente: ruralsiglo21

Nos centraremos en el LEADER, partiendo de alguna de las reflexiones y datos presentados en Oviedo la semana pasada. 

Artículo de opinión de Francisco Martínez Arroyo, publicado originalmente en su blog ruralsiglo21.

Dejábamos antes del verano como una de las tareas pendientes analizar la situación de la programación de desarrollo rural para el período 2014-2020. En el caso concreto de la metodología LEADER, la semana pasada se desarrolló con gran interés y participación de grupos de acción local, una jornada monográfica dedicada al futuro de este enfoque. La organización corrió a cargo de la Red Asturiana de Desarrollo Rural y tuve la ocasión de participar (http://www.readerasturias.org/noticias/show/ponentes-de-prestigio-nacional-e-internacional-debaten-en-oviedo-el-futuro-del-medio-rural). Aprovechando esta circunstancia, y la plena actividad de la materia, retomamos de nuevo este asunto en el blog para introducir algunos elementos al debate y lanzar algunas ideas sobre el papel del LEADER en el período 2014-2020.

En primer lugar, merece la pena detenerse en lo que podríamos denominar "el estado de la cuestión". En este momento, se encuentran en Bruselas, a la espera de respuesta de la Comisión, el Acuerdo de Asociación -tras algunas modificaciones motivadas por las observaciones comunitarias, no se conoce la versión definitiva-, el Marco Nacional, el Programa Nacional -aunque parezca mentira, ahora que tanto se habla de transparencia,  en este caso, no se puede disponer, a través de la web del Ministerio de Agricultura, de la versión enviada a Bruselas; solamente está disponible el documento para información y consultas en el proceso de evaluación estratégica ambiental, en una versión muy incompleta y antigua....-, y 15 de los 17 Programas de Desarrollo Rural de las CCAA (Navarra y Madrid no los han enviado todavía). A algunos de estos programas se puede acceder a través de las webs de las consejerías correspondientes, en la mayor parte de los casos, sólo parcialmente, y, casi en ningún caso, se puede acceder a los cuadros financieros (cuando todos estos datos sean públicos, haremos un resumen y un análisis más en detalle).

Por ahora, nos centraremos en el LEADER, partiendo de alguna de las reflexiones y datos presentados en Oviedo la semana pasada. La jornada contó con la inestimable participación de Yves Champetier, un histórico del LEADER, y gran conocedor de la metodología. Apostó, en su intervención, por "reinventar" el modelo, adaptando al LEADER a la nueva realidad. También intervino Jaime Izquierdo, experto en políticas rurales que puso encima de la mesa la necesidad de que los grupos utilicen "microscopio y telescopio", para estar atentos a las realidades cercanas y al mundo global. Insistió también en la necesidad de reinventarse. Por su parte, José Luís Peralta, experto del Ministerio de Agricultura, puso encima de la mesa los elementos más destacados que, sobre LEADER, incluye el Marco Nacional, y las principales cifras de los cuadros financieros de los Programas de Desarrollo Rural. En todas las ponencias se puso de manifiesto la necesidad de avanzar en los diferentes enfoques de la metodología, que se exponen en la siguiente figura:

A partir de las ponencias y de las novedades, hacemos ahora un repaso a la situación, añadiendo algunas reflexiones:

· El Acuerdo de Asociación no prevé fondos FEDER ni FSE a gestionar por los grupos, una carencia a la que ya hemos hecho referencia en este blog y que supondrá enormes dificultades económicas para los grupos, además de contradecir el "teórico" impulso de la Comisión a las estrategias territoriales, a través del desarrollo organizado por las comunidades locales.

· La disminución de fondos previstos (FEADER más las aportaciones nacionales y regionales) es muy significativa, pasando de 1.641 millones de euros al año al inicio del período 2007-2013, a 995 millones de euros anuales para 2014-2020, según las cifras presentadas por el Ministerio, y a las que todavía no hay acceso a través de las webs de las Comunidades Autónomas, en la mayoría de los casos. Se trata de una reducción del 40%. Si nos quedamos sólo con la aportación nacional, la disminución es tremenda (lo que ya anticipamos hace tiempo en este blog: http://ruralsiglo21.wordpress.com/2014/01/30/la-cuentas-del-desarrollo-rural-todas-o-casi-todas/), pasando de 828 a 264 millones de euros, una reducción del 68%....

· La mayor parte de las CCAA dedican al LEADER un porcentaje de FEADER sobre el total del programa, ligeramente superior al 5%, el mínimo obligatorio. Sólo cuatro, Andalucía, Aragón, Castilla y León y Asturias, superan el 10%, destacando la apueta de esta última, con más del 15%.

· El LEADER, considerando la propuesta de la Comisión y los Reglamentos, partía en este nuevo período con grandes expectativas, entre las que destacan, pasar de eje a estrategia (lo que garantiza mayor flexibilidad), el impulso al enfoque territorial, o la apuesta comunitaria por la opción plurifondo y la utilización de la metodología en otros territorios y con otros fondos (Desarrollo Local a cargo de Comunidades Locales).

· El resultado final de su aplicación en España dista mucho de alcanzar estas potencialidades, entre otras cuestiones -y principalmente- por la enorme reducción de fondos y la no utilización de la opción plurifondo -al contrario que en algunos Estados Miembros-. Pero también, para que el LEADER pueda ser, de nuevo, un verdadero motor del desarrollo rural, es necesario que las CCAA apuesten, de verdad, por la metodología, ampliando las medidas y submedidas del Reglamento que puedan gestionar los grupos, garantizando la independencia de los mismos -permitiendo que puedan ser ellos los que elaboren las estrategias, decidan los proyectos, resuelvan y paguen las ayudas, todo ello, con total libertad-, aumentando la transparencia y la democracia participativa-lo que también obliga a los grupos- .

· Una última cuestión relevante es el posible retraso en la puesta en marcha de la metodología en algunas CCAA. Un primer análisis de los Programas, prevé, en algunas regiones, la convocatoria de las ayudas preparatorias para los grupos a finales de 2016....

No obstante, no hay que perder la esperanza. Aún con bastantes menos fondos, no todo está perdido. De decisiones en la línea de las que están por tomar -y que acabamos de esbozar en esta entrada-, dependerá el desarrollo rural territorial en el período 2014-2020, y algo en lo que debemos empezar a pensar ya, el futuro, allá por 2021...

Fin del contenido principal