El LEADER aragonés tendrá un modelo pionero
Contenido principal
22 de septiembre de 2015 Fuente: La Comarca.net
Aragón será pionero a nivel nacional en la manera de financiar el Leader.
Aragón será pionero en la forma de financiación de los fondos Leader 2014-2020. Los grupos mantienen el presupuesto en 2014-2020 ya que a los Feader se añaden los Feder y los FSE de modo que entre DGA y el multifondo de Europa se invertirán 113 millones de euros en los 20 grupos de Aragón.
Aragón será pionero a nivel nacional en la manera de financiar el Leader. Los 20 grupos cuentan con 113 millones de euros de los que 43 parten del Gobierno Autonómico y 70, de Europa. Aragón ha optado por un modelo multifondo por el que a la inversión del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) se suma por primera vez el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo (FSE). Los propios grupos Leader de la Comunidad solicitaron esta modificación ante el anuncio de recortes presupuestarios que iban a reducir a la mitad los 20 grupos de Aragón.
En el anterior periodo (2007-2013) se detectó que el grueso de capital se quedaba en las zonas urbanas donde, por ende, los grupos leader tienen mayor envergadura. Se pretende que el Feader sea, como su nombre indica, en su mayor medida para zonas agrícolas de desarrollo rural.
La nueva fórmula lleva consigo una exhaustiva normativa que cumplir marcada por la Comisión Europea. Los grupos Leader han pasado el verano trabajando en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP), un proceso en el que se ha reunido a todos los agentes implicados como los agrícolas, empresariales, cultura y turismo, agentes sociales y ayuntamientos y comarcas. La semana pasada cada grupo entregó su estrategia al Gobierno de Aragón y en la actualidad se están estudiando. Una vez hechos los ajustes pertinentes se firmará el convenio entre DGA y los grupos Leader y se publicarán las convocatorias para los proyectos que puedan acogerse a los fondos Feader. Previsiblemente, a finales de octubre.
A estas ayudas pueden optar todos los promotores privados, como por ejemplo, ampliaciones de un negocio y la puesta en marcha de una iniciativa, entre otros muchos. A las ayudas del Feder que se publicarán más adelante, se pueden acoger entidades públicas aunque no es exclusivo. Se destinará a infraestructuras que ayuden a la creación de empleo, como por ejemplo, un invernadero que se instaló en Calanda en el que trabajan personas con discapacidad. La otra vertiente que sí es exclusiva para entidades públicas, es la mejora energética y las acciones dirigidas a la formación y mejora de Tecnologías de la Información (TIC's). A los FSE, aunque están pendientes de aprobación, podrán acogerse las entidades públicas aunque también pueden ser para formación aplicada a otros sectores. Hacen hincapié a la formación para el empleo y la inserción social.
Estos fondos están pendientes de aprobar y es sobre los que existe una mayor incertidumbre por ser algo tan novedoso. Una parte de la financiación depende de la consejería de Hacienda y desde los grupos aguardan a la aprobación de los presupuestos para «evitar sobresaltos y modificaciones».
Compromiso de la DGA
El Gobierno de Aragón se ha comprometido con los Leader al destinar 43 millones de euros que se suman a los 70 procedentes de los tres fondos Europeos. Estiman, según las experiencias pasadas, que la inversión generará más de 100 millones de euros de iniciativa privada y más de 2.000 puestos de trabajo en todo Aragón, especialmente en el medio rural con la nueva fórmula de financiación. En el programa Leader son los agentes del territorio quienes promueven y aprueban los proyectos que se presentan. El objetivo que se persigue es la diversificación de la economía de las zonas rurales, en ocasiones, concentrada en un alto porcentaje en el sector agrario. «Es una de las principales herramientas que tenemos de planificación para frenar la despoblación además con estrategias que surgen de abajo arriba, siendo estrategias participativas que nacen del territorio», aseguró el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona.
Las declaraciones las dio en una reunión mantenida hace unos días con la Red Aragonesa de Desarrollo Rural cuyo gerente, Javier Blasco, coincide con Olona en el matiz de que se trata de una herramienta que ayuda a frenar la despoblación. «Los Leader pueden ayudar a mantener el empleo que hay pero no es la solución a la despoblación. Para atajar este problema se necesitan acciones ambiciosas y un compromiso serio de las instituciones».
A la cita acudieron diferentes grupos de acción local, entre ellos José Mª Andreu, presidente del Grupo de Acción Local Bajo Aragón-Matarraña antes conocido como Omezyma. Confieren un peso específico al sector agroalimentario por ser uno de los que más empleo crea. El gerente, Joaquín Lorenzo, valoró positivamente algunas novedades como la cooperación entre las empresas y los particulares de la que tienen que salir proyectos de investigación, de desarrollo y de innovación. «Es tan nuevo que tenemos que insistir porque es difícil hacer proyectos conjuntos pero el sector agroalimentario se puede beneficiar de esa investigación y las empresas y las cooperativas pueden mejorar los procesos, hacer nuevos productos y mejor comercialización y ahí hay una gran labor que hacer», dijo.
Aunque la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) que celebraron los grupos al inicio de verano no es un procedimiento nuevo, sí lo ha sido la forma ya que se ha pasado de la generalidad a un análisis exhaustivo de la realidad de cada territorio con los agentes de cada sector. «Con los Leader se puede ayudar a una persona a la que, por ejemplo, hacer una pequeña mejora en su establecimiento es lo más importante del mundo porque así puede prosperar en su negocio y crear empleo», dijo Blasco.
Desde la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA) valoraron de forma positiva la nueva estrategia, de hecho, no pasan por alto que el Departamento de DGA haya pasado a denominarse de Desarrollo Rural. Como el resto, están vigilantes y expectantes con los matices que se dan en el territorio. Destacaron la importancia del Medio Ambiente que va vinculado al voluntariado, a la gestión de espacios naturales y a la gestión de eficiencia energética, crucial respecto a temas como biomasa. En esto, como en todo, deben tener en cuenta que no se puede actuar en competencias que no son propias, como por ejemplo, los incendios forestales. «Podemos colaborar con servicios de formación pero no contratar guardas forestales», dijo el coordinador, Jorge Abril.
En la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos, ADIBAMA, asumen el nuevo periodo con buenas perspectivas. «Parece que por parte de Gobierno de Aragón hay buena disposición y desde los grupos se ha hecho un trabajo de campo muy importante detectando toda aquella necesidad que es subvencionable porque hay muchas que no dependen de nosotros, como por ejemplo, que Endesa invierta en la Central Térmica de Andorra», dijo el gerente, José Vicente Querol. Destacó la centralización de esfuerzos en apoyar las acciones que contribuyan a crear empleo, especialmente, en las pequeñas empresas. «Tenemos un tejido pero debemos dotarlo de herramientas para que sea competitivo. Lo único que ha aguantado la crisis ha sido la empresa familiar», añadió Querol que destacó la necesidad de formación, sobre todo, a través de TIC's e inclusión laboral.
Desde el Centro para el Desarrollo de las Comarcas del Mar de Aragón (CEDEMAR) se gestiona el programa Leader en los 16 municipios que componen las comarcas Ribera Baja del Ebro y Bajo Aragón Caspe. Valoraron de forma positiva la nueva fórmula de financiación. «Apostaremos de forma contundente por los proyectos que contengan un claro objetivo o temática de desarrollo social porque de lo contrario no hay desarrollo económico. Con la entrada de los Feder y FSE se potenciarán este tipo de proyectos», dijo el coordinador, Isidoro Recart. Destacó que además se contribuirá a cumplir con los objetivos transversales que la Comisión Europea establece como la innovación, cambio climático y Medio Ambiente. Las dudas que se plantearon desde CEDEMAR coinciden con las del resto de grupos: observar cómo evolucionarán los Feder y FSE para poder concretar más acciones.
Fin del contenido principal