El informe ‘Perspectivas demográficas y perspectivas para las regiones rurales de la UE’ alerta sobre el impacto demográfico en la prestación de servicios públicos
Contenido principal
21 de mayo de 2025 Fuente: JRC

Los resultados del estudio muestran que se espera que las regiones urbanas aumenten su población principalmente debido a las oportunidades económicas que atraen a los migrantes, mientras que se proyecta que las regiones intermedias y rurales enfrenten un declive poblacional.
La Unión Europea está experimentando profundos cambios demográficos. Este documento, elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, presenta un análisis de las tendencias demográficas observadas, que abarca observaciones para el período 2000-2022 y proyecciones hasta 2040 a nivel NUTS3.
Las proyecciones se obtuvieron regionalizando las proyecciones demográficas del Informe sobre el Envejecimiento de 2021 mediante el modelo de interacción Demografía-Economía-Uso del Suelo (DELi), que considera explícitamente las interrelaciones entre las dinámicas demográficas y económicas. Los resultados muestran que se espera que las regiones urbanas aumenten su población principalmente debido a las oportunidades económicas que atraen a los migrantes, mientras que se proyecta que las regiones intermedias y rurales enfrenten un declive poblacional.
📖 Descarga aquí el documento 'Perspectivas y perspectivas demográficas para las regiones rurales de la UE' [PDF, ENG].
La tasa de cambio natural tiende a la baja en todas las tipologías regionales, mientras que se proyecta que la tasa neta de migración, históricamente positiva en todas las tipologías, compense el cambio natural solo en las regiones urbanas. Las implicaciones de estos cambios demográficos son de gran alcance y afectan a los mercados laborales, la prestación de servicios públicos y el crecimiento económico. En el documento se analiza el potencial de convergencia regional en materia de PIB per cápita, en particular en las regiones rurales cercanas a las ciudades, y los desafíos que plantean los cambios en la estructura demográfica, afectados por el aumento de la tasa de dependencia de las personas mayores y la reducción de la población en edad de trabajar, y la necesidad de adaptación.
Principales conclusiones
- Cambios demográficos: la UE se enfrenta a una disminución general del cambio poblacional natural, y se prevé que las zonas urbanas mantengan su crecimiento poblacional gracias a las tasas netas de migración positivas. Por el contrario, se prevé que las zonas rurales, en particular las alejadas de los centros urbanos, experimenten descensos significativos demográficos.
- Implicaciones económicas: es probable que las oportunidades económicas en las regiones urbanas atraigan a personas en edad laboral, lo que contribuirá al crecimiento del PIB. Por el contrario, las regiones rurales, si bien registran cierta convergencia en el PIB per cápita con las zonas urbanas, especialmente en las regiones cercanas a las ciudades, se enfrentan a dificultades para mantener su dinamismo económico debido a la despoblación.
- Envejecimiento de la población: se prevé que la tasa de dependencia de las personas mayores aumente considerablemente, especialmente en las regiones rurales remotas, debido al aumento de la longevidad y la disminución de la natalidad. Este cambio demográfico tendrá profundos efectos en el rendimiento económico y la demanda de servicios.
- Recomendaciones de implementación de políticas: para mitigar estos desafíos, el artículo sugiere estrategias de adaptación que incluyen el aprovechamiento del conocimiento y el capital de las poblaciones mayores, la mejora de los servicios de salud para satisfacer las necesidades cambiantes y la garantía de que las zonas rurales remotas cuenten con los recursos necesarios para adaptarse a los cambios demográficos.
Fin del contenido principal