Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El informe 'Los efectos de los procesos participativos en la sociedad civil' analiza el impacto de los mecanismos de participación ciudadana en la administración local

Contenido principal

Desarrollo Rural

11 de mayo de 2015 Fuente: IESA-CSIC

En este documento se presentan los principales resultados de esta fase exploratoria de trabajo de campo. 

  • Los resultados completos del informe pueden leerse aquí.

En el marco del proyecto "Cherrypicking: Los resultados de los procesos participativos en las políticas públicas y en las relaciones sociedad civil/Administración", financiado por el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación en su convocatoria de 2012, los investigadores Manuel Jiménez Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) y Patricia García Espín (Instituto de Estudios Sociales Avanzados), acaban de publicar el trabajo "Los efectos de los procesos participativos en la sociedad civil. La opinión de los expertos".

En el proyecto se abordan, entre otras cosas, los efectos de los mecanismos participativos en la administración local. De este modo y en un primer momento, se elaboró un marco de análisis sobre la base de la literatura especializada, prestando atención al ámbito de la configuración organizativa de la sociedad civil y al de la relación entre la sociedad civil y las autoridades.

Ante la inexistencia de trabajos empíricos que aportaran luz de manera sistemática sobre las cuestiones analizadas, los investigadores implicados en el proyecto, antes de proceder al análisis de casos, realizaron una fase exploratoria de contacto con expertos que les ayudara a identificar los posibles efectos de los mecanismos de participación en el ámbito local.

Esta fase exploratoria consistió en la realización de ocho entrevistas con expertos académicos (en Cataluña, Andalucía y Madrid) y dos grupos nominales, en Andalucía y en Cataluña. El primero integrado por seis y, el segundo por siete profesionales expertos, técnicos o dinamizadores, tanto del ámbito de la Administración Pública como de organizaciones privadas. En las entrevistas y en los grupos utilizamos una guía con preguntas abiertas para recabar opiniones sobre los efectos de los procesos participativos en los ámbitos que centran la investigación. Los resultados se analizaron a través del análisis temático de forma manual y asistida por software informático.

En este documento se presentan los principales resultados de esta fase exploratoria de trabajo de campo. Aquí se ofrecen respuestas, aún tentativas, a una serie de preguntas relativas a los efectos de los procesos participativos en el ámbito de la sociedad civil y su interacción con las autoridades locales.

Respecto a los resultados que presenta el informe hay que destacar que, como era esperable, la visión de académicos y la de los técnicos/dinamizadores presentan diferencias importantes. Si bien ambos tipos de entrevistados coinciden en señalar una serie de efectos negativos potenciales, en las valoraciones de los técnicos se recoge con más claridad la idea de que los procesos tienen consecuencias positivas, como revulsivo o fortalecedor de las organizaciones de la sociedad civil. Se podría pensar que la experiencia práctica les confiere una visión más optimista de los procesos participativos. Igualmente hay que tener en cuenta que los expertos académicos no han centrado sus investigaciones en los efectos que nos interesan.

Las valoraciones también varían en función de las experiencias participativas en las que han trabajado o han investigado. Entre los académicos que tienen como principal referente la participación de las asociaciones de vecinos y otras organizaciones orientadas a la prestación de servicios en el ámbito local predomina una visión más negativa, vinculada al modelo clientelista que resultó del proceso de institucionalización de determinados movimientos sociales, como el vecinal, durante la década de los ochenta. Cuando el referente son otros procesos participativos más recientes, en los que aparecen otros actores sociales, que responden a otros modelos organizativos y otras lógicas de interacción con las autoridades, se matiza esta perspectiva negativa general. Igualmente, entre los técnicos, la experiencia con metodologías poco intensas (puntuales y poco transversales) conlleva una visión más negativa que aquellos que han trabajado en procesos intensos o de mayor calado como los presupuestos participativos.

Por último, los efectos positivos tienden a plantearse sin referencia clara a sus causas, condicionantes, etc. En cambio, cuando se plantean efectos negativos (no buscados), los participantes apuntan hacia discursos sobre las características de política de participación (las políticas de participación dominantes), los fallos en el diseño o en la implementación que actúan como inhibidores de los efectos positivos potenciales. Estos efectos negativos se ubican en la relación entre la sociedad civil y la Administración: los procesos participativos no consiguen cambiar la estructura de poder preexistente (la policy network o red de políticas realmente existente). A veces, los procesos suponen un intento de cambiar esas relaciones preexistentes (conflicto); otras veces, vienen a reforzar las prácticas políticas habituales.

Fin del contenido principal