El Gobierno presenta su propuesta de Pacto de Estado frente a la emergencia climática
Contenido principal
03 de septiembre de 2025 Fuente: La Moncloa

El Ejecutivo considera que el mundo rural es un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático, por lo que propone impulsar un marco financiero, fiscal y de servicios que incentive actuaciones como la bioeconomía, la forestación, la agricultura regenerativa o la restauración de la naturaleza.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha informado de la propuesta de pacto de Estado frente a la emergencia climática que avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La ministra ha destacado que el Ejecutivo quiere construir un gran acuerdo desde la unidad, la coordinación y el consenso para dar una respuesta eficaz ante "el gran desafío que tenemos por delante". Además, ha señalado que el pacto no se construye desde cero porque el Gobierno está desarrollando una política activa en la materia desde el año 2018.
📄 Descarga aquí la propuesta de Pacto de Estado frente a la emergencia climática [PDF].
De hecho, el pacto se suma a actuaciones como la declaración de emergencia climática en el año 2020, a la aprobación de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, a las inversiones destinadas a transición ecológica recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a acciones más concretas, como las desarrolladas en Doñana o en el Mar Menor.
Sara Aagesen ha argumentado que es "un pacto necesario en una España especialmente vulnerable" porque el cambio climático se acelera y la cuenca mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media global. Asimismo, ha citado la DANA de finales de 2024 y los incendios del mes de agosto pasado como "realidad palpable en nuestro país" de esa aceleración.
- Diez compromisos prioritarios
1. Avanzar hacia un modelo de gestión forestal adaptado a las realidades sociales, económicas y climáticas del siglo XXI.
Promoviendo la reforestación con bosques mixtos y especies resilientes al fuego, la gestión activa de los montes mediante tratamientos silvícolas preventivos, y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. España necesita un enfoque que favorezca la compatibilidad entre conservación y uso productivo, impulsando actividades como el pastoreo extensivo, la valorización de la biomasa forestal y la protección de la biodiversidad.
2. Desplegar una Respuesta Nacional para la Resiliencia Hídrica que aumente la resiliencia de nuestros pueblos y ciudades ante inundaciones y sequías.
Mediante la elaboración de los nuevos Planes Hidrológicos, la actualización de la normativa de ordenación del territorio, y la adaptación y construcción de infraestructuras, incorporando criterios obligatorios de resiliencia climática en todas las licitaciones públicas de infraestructuras, limitando la edificación en zonas inundables, modernizando los sistemas de drenaje y redes de abastecimiento urbano, y aprobando planes autonómicos y locales de prevención, con la necesaria dotación de recursos.
3. Proteger a la ciudadanía de las olas de calor.
Mediante la creación de una red de refugios climáticos, corredores de sombra e infraestructuras verdes en ciudades y pueblos; el establecimiento de nuevos estándares laborales para proteger a los trabajadores del calor y más herramientas para garantizar su cumplimiento; la implementación de un Proteger a la ciudadanía de las olas de calor.
4. Establecer un sistema de ayudas económicas, incentivos fiscales y servicios reforzados en el mundo rural para potenciar su poblamiento, robustecer su contribución a la protección y restauración de la naturaleza, y favorecer su adaptación a los diferentes escenarios que plantea el cambio climático.
Este sistema deberá favorecer la adaptación mediante programas especiales de empleo verde vinculados a la bioeconomía, la restauración ecológica, la creación de paisajes mosaico, la reforestación, la agricultura sostenible y regenerativa, la ganadería extensiva y la reconstrucción de infraestructuras. Será igualmente importante estimular el papel de la población rural mediante políticas de conectividad, cohesión territorial, acceso a servicios básicos y movilidad, asegurando así que los territorios más vulnerables al cambio climático dispongan de los recursos y oportunidades necesarios para garantizar su resiliencia y dinamismo social y económico.
5. Potenciar las contribuciones de los sectores forestal y agropecuario a la prevención y mitigación de los eventos climáticos extremos.
Incentivando prácticas como la agroforestería, la ganadería extensiva y el pastoreo; apoyando la silvicultura; modernizando los sistemas de riego sostenible y almacenamiento hidráulico distribuido; y co-financiando prácticas como el aclareo mecánico, el desbroce y la quema prescrita para las pequeñas fincas.
6. Crear dos fondos con recursos nacionales y autonómicos.
Un fondo de respuesta inmediata a eventos climáticos extremos que, bajo la coordinación de la Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, ayudará a acelerar la entrega de ayudas a los hogares, empresas y municipios afectados, y la restauración de los territorios dañados atendiendo a criterios de resiliencia y el principio de build back better. Otro fondo de prevención de riesgos climáticos a nivel local, que ayudará a diseñar e implementar políticas y acciones destinadas a reducir el riesgo de incendios, inundaciones, olas de calor, y otros fenómenos naturales a los municipios más vulnerables.
7. Mantener de forma permanente los medios técnicos y humanos necesarios para combatir eventos climáticos extremos.
Mejorando la estabilidad, formación, equipamiento y condiciones laborales de bomberos, brigadas forestales y otros cuerpos especializados; reforzando los servicios médicos y de apoyo psicosocial tras los desastres; y creando un nuevo Cuerpo Técnico Facultativo de Prevención de Riesgos y Protección Civil especializado en la prevención, anticipación y respuesta a emergencias climáticas.
8. Impulsar la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias para mejorar la coordinación y la toma de decisiones por las administraciones públicas en el nuevo contexto climático.
Además, se pondrá en marcha la actualización del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM); la interconexión efectiva del CENEM y todos los centros autonómicos de coordinación operativa (CECOPs); la creación del catálogo nacional de capacidades operativas de respuesta inmediata, el desarrollo del mapa nacional de riesgos; el registro nacional de datos sobre emergencias y catástrofes integrados en la Red Nacional de Información sobre Protección Civil (RENAIN); y la creación de una plataforma de datos climáticos que combinará información de fuentes estatales y europeas, incorporará indicadores comunes, y usará inteligencia artificial y gemelos digitales.
9. Promover una cultura cívica de la prevención y reacción.
Que la población cuente con los conocimientos y habilidades necesarias para afrontar situaciones de emergencia y catástrofe ante eventos climáticos extremos, construyendo sobre el “Plan de formación ante emergencias de protección civil en centros educativos no universitarios” que ya se ha puesto en marcha.
10. Acelerar la transición ecológica en España y exigir a la Unión Europea una mayor ambición.
En el cumplimiento de sus objetivos de neutralidad climática y en la movilización de recursos económicos para adaptación y resiliencia a fin de evitar que los efectos del cambio climático sigan agravándose en las próximas décadas.
- Proceso de consulta y diálogo
Sara Aagesen ha reiterado que la oferta presentada hoy nace tras un proceso de consulta, escucha y diálogo con todas las formaciones políticas, todas las administraciones y todo tipo de organizaciones sociales. También ha avanzado que tanto el presidente del Gobierno como cada uno de los ministros competentes en la materia mantendrán reuniones con los principales actores sociales, profesionales y técnicos para seguir alimentando el pacto. Además, el tema será debatido en la Conferencia de Presidentes y abordado con Francia, Portugal y la Comisión Europea.
📝 Participa aquí con tus aportaciones al Pacto de Estado frente a la emergencia climática.
"Necesitamos pensar más allá de legislaturas: las acciones y las políticas de cambio climático tienen que ser políticas Estado que nos permitan anticiparnos, estar mejor preparados, de forma coordinada y unida", ha concluido la ministra.
Fin del contenido principal