Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El Gobierno extremeño destaca la labor de los GDR Aprodervi y Soprodevaje, y resalta la importancia de que los Grupos se impliquen en la producción agroalimentaria

Contenido principal

Desarrollo Rural

30 de abril de 2015 Fuente: RegiónDigital.com

El titular de Desarrollo Rural ha pedido que se piense en un "horizonte" donde las ayudas sean "menores".

Desde el Ejecutivo regional afirman que "lo realmente importante, la base de futuro", ha afirmado el director general, "es la especialización y la innovación", motivo por el cual ha resaltado "la importancia" de haber contado para un estudio como este con Ctaex, el único centro tecnológico privado de la región.

El director general de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto ha destacado la "importancia" de que los Grupos de Acción Local (GAL) "se impliquen" también en la producción agroalimentaria "como campo de especialización" de la región, y, para ello, ha puesto como ejemplo Aprodervi y a la Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte (Soprodevaje) "cuya intervención en la producción de cereza del Valle ha sido destacable".

Todo ello, según ha recalcado, "sin perjuicio de que otros muchos Grupos de Acción Local lo hayan venido haciendo también en sus propias comarcas, en relación con los productos destacables de cada zona".

Así lo ha indicado este miércoles en la clausura de una jornada técnica donde se han presentado los resultados del 'Estudio para la valorización de los productos de industrias transformadoras del olivar del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara', celebrada en Guadalupe (Cáceres), donde ha puesto de manifiesto que el futuro "inmediato" del sector agroalimentario en Extremadura "pasa por la innovación y la competitividad".

Durante su intervención, Gil Soto ha puesto "especial énfasis" en la "necesidad" de colaboración "estrecha" de "todos" los actores del medio, según ha señalado el Gobierno extremeño en una nota de prensa.

Respecto al estudio, ha explicado que pretende orientar las producciones desde un conocimiento "estricto y riguroso" de las mismas y que ha sido encargado por Aprodervi al Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura (Ctaex) y financiado por ayudas de Desarrollo Rural.

Pero "lo realmente importante, la base de futuro", ha afirmado el director general, "es la especialización y la innovación", motivo por el cual ha resaltado "la importancia" de haber contado para un estudio como este con Ctaex, el único centro tecnológico privado de la región.

Entre tanto, ha abogado por "la innovación, por la especialización, la internacionalización, la profesionalización y la formación de todos los eslabones de la cadena del sector agroalimentario" y ha pedido "que se innove sin miedo al fracaso", que se busquen "nuevas" fórmulas, que se cuente "más" con el sector privado y que "no se dependa tanto del sector público, que debe ser únicamente un garante de la ordenación general y un acompañante que solucione problemas en lugar de crearlos donde no los hay", ha sostenido.

El titular de Desarrollo Rural ha pedido que se piense en un "horizonte" donde las ayudas sean "menores", donde el apoyo europeo se reduzca y el sector público "deje de ser un buen apoyo económico". Para ese momento, ha señalado, "el incremento de la competitividad ha de ser tan grande que se ha de ser capaz de competir en los mercados internacionales por uno mismo".

Durante su intervención, ha pedido igualmente que las estrategias de desarrollo rural se alineen con la RIS3, que se haga una especialización "inteligente" y que se aprovechen los fondos europeos "de forma eficiente" en el próximo período de programación, "poniendo especial interés en todo el paquete de innovación, en la EIP y en el Horizonte 2020", ha apostillado Gil Soto.

SOBRE EL ESTUDIO

Cabe destacar que en la zona del Geoparque, el olivar ocupa más de 11.000 hectáreas, cuya producción se procesa en 13 almazaras, produciéndose en torno a 18.000 toneladas, de las cuales se transforman la mayoría en la zona, generándose alrededor de unas 2.000 toneladas de aceites de oliva virgen, destinadas principalmente al autoconsumo.

Con este estudio Aprodervi pretende "revitalizar" el olivar comarcal. Para ello Ctaex, durante la pasada campaña de transformación 2014-2015, ha estudiado tanto el proceso productivo como los aceites de la zona, además de realizar un proceso de motivación de los olivicultores y almazareros.

Los aceites elaborados con aceitunas de los olivos del Geoparque Villuercas-Jara-Ibores proceden de las variedades Manzanilla Cacereña y Cornicabra, detectándose un contenido en ácido oleico superior al 79 por ciento, un valor que supera la media, encontrándose valores similares en Extremadura solamente en la zona de la Denominación de Origen Gata-Hurdes debido a la presencia de manzanilla cacereña.

Además los aceites estudiados presentan un 80 por ciento de ácidos grasos monoinsaturados, parámetro superior también a la media. Estos ácidos grasos "son mucho más beneficiosos para el organismo", ha indicado el Ejecutivo autonómico, constituyendo "uno de los pilares de la dieta mediterránea".

PERFIL ORGANOLÉPTICO

En cuanto al perfil organoléptico de los aceites del Geoparque presentan un frutado medio, "donde destaca el atributo picante sobre el amargo y dulce, y de frutado verde, por lo que la cata del aceite es muy agradable".

Con estos valores nutricionales "tan positivos" obtenidos en estos aceites y estos parámetros de cata "tan agradables" para los consumidores, "se contribuye a valorizar el olivar del Geoparque, cultivo que puede ayudar a mantener la biodiversidad de una zona tan emblemática", ha subrayado la Administración autonómica.

Este trabajo ha sido desarrollado, mediante una asistencia técnica, por el Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura (Ctaex), centro avanzado en proyectos de búsquedas de alternativas productivas, estudios del olivar y transferencia de resultados a las empresas.

Además, ha sido realizado dentro del programa de diversificación de actividades económicas financiado por el Gobierno de Extremadura, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, que gestiona el Centro de Desarrollo Rural Aprodervi.

Fin del contenido principal