El GDR Serranía Suroeste Sevillana y Corredor de la Plata recuperan el patrimonio inmaterial con el proyecto 'Interritmos'
Contenido principal
07 de octubre de 2014 Fuente: Desarrollo Rural Sostenible / ARA
Casi un centenar de instrumentos y 28 fabricantes de los mismos; 286 canciones recuperadas; 81 solistas y 337 grupos en activo identificados...
El proyecto que se puso en marcha en 2011 se propuso dinamizar ese patrimonio musical que emana de doce territorios rurales (con la participación de otros tantos grupos de acción local) de cinco comunidades autónomas mediante su recuperación, valoración, visibilización y difusión. Otro reto es la supervivencia de dicho patrimonio inmaterial.
Casi un centenar de instrumentos y 28 fabricantes de los mismos; 286 canciones recuperadas; 81 solistas y 337 grupos en activo identificados... Y así podríamos seguir relatando los resultados de los doce indicadores que sostienen la labor de documentación y recuperación de la música tradicional de doce territorios rurales de España conseguida gracias a Interritmos. La música forma parte de la historia y la cultura de esos territorios y la intención del proyecto es que se visibilice y se incardine en el turismo y el desarrollo rural de todos ellos.
El principal objetivo de Interritmos es "ampliar la oferta turística complementaria del medio rural basada en el rescate y promoción de la música tradicional, obteniendo como productos finales paquetes turísticos musicales y cultura- les que puedan integrarse en redes de servicios y/o productos ya existentes".
El potencial es enorme y Andalucía y el flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es una buena muestra. La dulzaina como instrumento y la mayor variedad de música tradicional, aunque sea la más desconocida, retratan a Castilla y León; las múltiples influencias que confluyen en Extremadura enriquecen su muestrario de formas musicales; en Galicia, además de muiñeira y pandeirada, también hay jota gallega, alborada, regueifa y alalá; y en Cantabria destaca una tradición surgida más del aislamiento geográfico donde hay formas como la montañesa o las marineras.
Paca Gago, técnica de la Asociación de Desarrollo Local (Deloa) de A Coruña, grupo coordinador de Interritmos, reconoce que "se ha logrado gran parte de ese objetivo, pero necesitamos una segunda parte del proyecto para que se afiance lo que hemos conseguido hasta el momento, consigamos llegar a más aldeas y personas repartidas por los territorios implicados y rescatemos también otras partes de este patrimonio en forma de partituras, trajes tradicionales y bailes". En lugares como Castilla y León ha sido imposible llegar a obtener información de todos los municipios (146) que abarcan los dos territorios que participan.
Fin del contenido principal