El GDR Campiña Sur Cordobesa presenta el Plan Pippa sobre la Promoción del Patrimonio Agroalimentario de Córdoba
Contenido principal
21 de mayo de 2015 Fuente: GDR Campiña Sur / ARA
Entre sus objetivos se encuentra desarrollar un programa común de puesta en valor del patrimonio creando redes de conocimiento e intercambio de experiencias.
- La Asociación Grupo Campiña Sur Cordobesa presenta el Plan para la Promoción del Patrimonio Agroalimentario de la Provincia de Córdoba (Plan PIPPA) y las actividades que va a desarrollar entre los meses de mayo y junio en distintas localidades de la provincia cordobesa y en la que contamos con la colaboración y participación de los siete Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Córdoba.
El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur, Francisco Palomares y el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, han presentado en el salón de plenos del ayuntamiento pontanés el Plan de Intervención Provincial del Patrimonio Agroalimentario (Pippa). Una iniciativa promovida por los siete Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia de Córdoba: Campiña Sur, Guadajoz-Campiña Este de Córdoba, Valle del Alto Guadiato, Medio Guadalquivir, Los Pedroches, Sierra Morena Cordobesa y Subbética Cordobesa, señala una nota de prensa.
Según señala una nota de prensa, los objetivos del plan, que se extenderá desde hoy y hasta el próximo 15 de junio, serán desarrollar un programa común de puesta en valor del patrimonio creando redes de conocimiento e intercambio de experiencias. Asimismo, potenciar la difusión de los distintos aspectos patrimonio rural de la provincia de Córdoba (etnográfico, arqueológico, histórico o cultural) y contribuir a la concienciación de la población en general en estos aspectos, prestando especial atención a la población rural, son los objetivos específicos del proyecto que llegará a las siete zonas de Desarrollo Rural de la provincia.
Francisco Palomares ha definido el Plan Pippa como "un grupo de cooperación provincial" en el que se "rescatará y valorará" el patrimonio agroalimentario, en el caso del GDR Campiña Sur ,"desde la innovación y el conocimiento". El director del Grupo de Desarrollo Local ha destacado el Museo del Silencio de Monturque o el Museo del Vino de Moriles como precedentes de estas acciones que ahora se ponen en marcha.
Por su parte, el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, ha calificado el proyecto de "importante" porque "va a generar
oportunidades para los emprendedores locales". Morales ha enfocado hacia los grandes sectores económicos de la comarca -el aceite, el vino y el membrillo- y cómo éstos se vincularán al patrimonio arqueológico -Fuente Álamo- y al agroalimentario. "Vamos a fomentar la innovación en el emprendimiento desde una metodología nueva para que surjan ideas exitosas", ha subrayado el alcalde pontanés, quién ha invitado a los empresarios de Puente Genil a participar y ligar cualquier sector económico al patrimonio agroalimentario, para después poder "llevar a cabo las ideas que salgan de estos talleres".
El Plan para los siete GDR cordobeses se desarrollará en tres fases en las que el apoyo y la colaboración de los ciudadanos, empresas e instituciones de la comarca serán clave. La primera será la realización de un Inventario partiendo de una sesión presencial que se celebrará en cada uno de los territorios y donde se elaborará una selección de sitios representativos del Patrimonio Agroalimentario de cada zona. Una vez elaborado el listado de lugares representativos, se recopilará la información necesaria de cada uno de ellos y se redactará una guía con el resultado del programa interpretativo realizado y recomendaciones útiles para la gestión del espacio en diferentes aspectos que garanticen la efectividad y la sostenibilidad de la comarca. Por último, a través de talleres se transferirá de manera directa la matriz de oportunidades para emprender iniciativas de puesta en valor turístico.
Cinco equipos distintos aplicarán la misma temática y metodología de innovación social y patrimonial para los siete grupos de desarrollo local cordobeses. La dotación económica del Plan Pippa se eleva a 89.000 euros financiados por los fondos FEDER y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Una conferencia sobre patrimonio agroalimentario, pronunciada por la antropóloga Mónica Alonso, ha abierto esta mañana en el centro Sodepo de Puente Genil las actividades del Plan Pippa, que comenzará sus talleres la semana próxima
El objetivo general del Plan PIPPA es conservar, difundir y poner en valor el Patrimonio cultural en las zonas rurales de Córdoba, potenciando el incremento de las oportunidades de empleo en el medio rural. Concretamente, se pretende desarrollar un programa común de puesta en valor del patrimonio creando redes de conocimiento e intercambio de experiencias y también potenciar la difusión de los distintos aspectos del patrimonio rural de la provincia de Córdoba a través del diseño participativo y contribuir a la concienciación de la población en estos aspectos, centrándonos sobre todo en la población rural.
¿Qué actividades se van a llevar a cabo?
En cada uno de los siete territorios delimitados por los ámbitos de actuación de los siete Grupos de Desarrollo Rural de Córdoba se va a llevar a cabo: Taller. Inventario/Diagnóstico y selección de sitios representativos del Patrimonio Agroalimentario por parte de los distintos GDRs que participan.
La redacción de un documento/guía dirigido a la entidad gestora de cada espacio creado para la dinamización, conocimiento y salvaguarda del Patrimonio Agroalimentario de la Provincia de Córdoba, con el resultado del programa interpretativo realizado y recomendaciones útiles.
Taller. Transferencia de una matriz de oportunidades a los jóvenes y mujeres del mundo rural de la provincia de Córdoba para emprender iniciativas de puesta en valor turístico del Patrimonio Agroalimentario de la Provincia de Córdoba.
1. Taller "Inventario/diagnóstico y diseño participativo del Patrimonio Agroalimentario": centrado en la metodología del Pensamiento de Diseño (Design Thinking) y en el que aplicando el principio Learning by Doing (Aprender hacinedo) se trabaje en torno al Patrimonio Agroalimentario de la Provincia de Córdoba.
Se utilizarán técnicas materiales orientadas al desarrollo del Pensamiento de Diseño y Pensamiento Visual (mapa de empatía, canvas, lean startup, customer development, mapa de propuesta de valor, etc.) además de metodologías y herramientas de empatía como la confección de entrevistas y la observación antropológica.
Estas sesiones durarán 5 horas y se organizarán del siguiente modo:
1. Introducción para explicar la metodología utilizada.
2. Fase 1. Entender el contexto para conocer las particularidades del territorio donde vamos a trabajar.
3. Fase 2. Observar a las personas utilizando herramientas como el mapa de empatía para analizar a los habitantes de la zona, sus problemas y necesidades así como su relación con el entorno.
4. Fase 3. Definir cuál es el problema sobre el que vamos a trabajar.
5. Descanso
6. Fase 4. Proponer, valorar y seleccionar las líneas maestras para el desarrollo del programa de comunicación e interpretación en los espacios para una óptima dinamización, conocimiento y salvaguarda de dichos espacios a través de metodologías como brain storming o scamper.
7. Fase 5. Prototipar las ideas seleccionadas para mejorar la solución propuesta y modificarla si es necesario.
8. Conclusiones para cerrar la jornada y mostrar las ideas resultantes.
Los objetivos que se persiguen con este tipo de taller son:
- La realización del inventario/diagnóstico y selección de hitos representativos del Patrimonio Agroalimentario de cada territorio.
-El diseño participativo de un programa de comunicación e interpretación en espacios creados/adaptados para la dinamización, conocimiento y salvaguarda del Patrimonio Agroalimentario de la Provincia de Córdoba.
- Obtener las bases de un documento guía dirigido a la entidad gestora de cada espacio.
2. Taller "Matriz de oportunidades": este tipo de taller está centrado en el desarrollo de proyectos de emprendeduría que tengan en cuenta el impacto social y económico de los espacios singulares e hitos del inventario/catálogo propuestos en el taller anterior como elementos dinamizadores. Se utilizará la metodología Lean Startup para trabajar en torno a modelos de bajo coste y ágiles.
Se utilizarán herramientas como el canvas, customer development, lean startup, el mapa de propuesta de valor, creación de experimentos y herramientas de pensamiento de diseño.
Estas sesiones serán de 5 horas y se organizarán del siguiente modo:
1. Introducción para explicar la metodología y poner en contexto a los asistentes.
2. Fase 1. Definición de ideas en el que partiremos de proyectos o ideas previas sobre las que trabajar.
3. Fase 2. Diseño de producto mínimo viable (PMV)
4. Fase 3. Diseño de un experimento de validación.
5. Descanso
6. Fase 4. Validación de experimentos y feedback
7. Fase 5. Mejora del PMV o pivote
8. Conclusiones.
Los objetivos de este tipo de taller son:
-Metodología de trabajo para el fomento de la participación y cooperación entre territorios de la provincia de Córdoba.
-Se potenciará el uso de la plataforma digital desarrollada en proceso para esta intervención.
-Se potenciará la interterritorialidad de las participaciones, permitiéndose y fomentando la participación de todos los miembros del proyecto sobre el mismo.
Los Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Córdoba impulsan el plan Pippa para valorizar el patrimonio agroalimentario
El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur, Francisco Palomares y el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, han presentado en el salón de plenos del ayuntamiento pontanés el Plan de Intervención Provincial del Patrimonio Agroalimentario (Pippa). Una iniciativa promovida por los siete Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia de Córdoba: Campiña Sur, Guadajoz-Campiña Este de Córdoba, Valle del Alto Guadiato, Medio Guadalquivir, Los Pedroches, Sierra Morena Cordobesa y Subbética Cordobesa, señala una nota de prensa.
Según señala una nota de prensa, los objetivos del plan, que se extenderá desde hoy y hasta el próximo 15 de junio, serán desarrollar un programa común de puesta en valor del patrimonio creando redes de conocimiento e intercambio de experiencias. Asimismo, potenciar la difusión de los distintos aspectos patrimonio rural de la provincia de Córdoba (etnográfico, arqueológico, histórico o cultural) y contribuir a la concienciación de la población en general en estos aspectos, prestando especial atención a la población rural, son los objetivos específicos del proyecto que llegará a las siete zonas de Desarrollo Rural de la provincia.
Francisco Palomares ha definido el Plan Pippa como "un grupo de cooperación provincial" en el que se "rescatará y valorará" el patrimonio agroalimentario, en el caso del GDR Campiña Sur ,"desde la innovación y el conocimiento". El director del Grupo de Desarrollo Local ha destacado el Museo del Silencio de Monturque o el Museo del Vino de Moriles como precedentes de estas acciones que ahora se ponen en marcha.
Por su parte, el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, ha calificado el proyecto de "importante" porque "va a generar
oportunidades para los emprendedores locales". Morales ha enfocado hacia los grandes sectores económicos de la comarca -el aceite, el vino y el membrillo- y cómo éstos se vincularán al patrimonio arqueológico -Fuente Álamo- y al agroalimentario. "Vamos a fomentar la innovación en el emprendimiento desde una metodología nueva para que surjan ideas exitosas", ha subrayado el alcalde pontanés, quién ha invitado a los empresarios de Puente Genil a participar y ligar cualquier sector económico al patrimonio agroalimentario, para después poder "llevar a cabo las ideas que salgan de estos talleres".
El Plan para los siete GDR cordobeses se desarrollará en tres fases en las que el apoyo y la colaboración de los ciudadanos, empresas e instituciones de la comarca serán clave. La primera será la realización de un Inventario partiendo de una sesión presencial que se celebrará en cada uno de los territorios y donde se elaborará una selección de sitios representativos del Patrimonio Agroalimentario de cada zona. Una vez elaborado el listado de lugares representativos, se recopilará la información necesaria de cada uno de ellos y se redactará una guía con el resultado del programa interpretativo realizado y recomendaciones útiles para la gestión del espacio en diferentes aspectos que garanticen la efectividad y la sostenibilidad de la comarca. Por último, a través de talleres se transferirá de manera directa la matriz de oportunidades para emprender iniciativas de puesta en valor turístico.
Cinco equipos distintos aplicarán la misma temática y metodología de innovación social y patrimonial para los siete grupos de desarrollo local cordobeses. La dotación económica del Plan Pippa se eleva a 89.000 euros financiados por los fondos FEDER y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Una conferencia sobre patrimonio agroalimentario, pronunciada por la antropóloga Mónica Alonso, ha abierto esta mañana en el centro Sodepo de Puente Genil las actividades del Plan Pippa, que comenzará sus talleres la semana próxima
Fin del contenido principal