Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El Foro Rural Mundial traza el camino hacia el 2014-Año Internacional de la Agricultura Familiar

Contenido principal

Desarrollo Rural

17 de mayo de 2012 Fuente: Foro Rural Mundial

El Año 2014 ha sido proclamado Año Internacional de la Agricultura Familiar- AIAF 2014, tras una intensa Campaña de 3 años apoyada por más de 350 organizaciones de 60 países de los 5 continentes, entre ellos varios gobiernos,  coordinada por el FRM.

Con el fin de garantizar que la celebración del AIAF suponga un paso significativo en la mejora de la situación de los miles de millones de personas que viven de la Agricultura Familiar en el mundo, el FRM plantea un Programa de dos años orientado a movilizar y animar a los diversos agentes implicados de cara a la preparación del AIAF.

Las actividades a llevar a cabo durante los dos años de preparación del AIAF 2014 han de tener en cuenta los Objetivos y Resultados que se esperan del mismo, enumerados en el Documento conceptual de la Campaña.

1.- OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL AIAF

1.1.- Objetivos

El objetivo prioritario del Año Internacional de la Agricultura Familiar-AIAF es promover, en todos los países, verdaderas políticas activas en favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar, proporcionar orientaciones para su puesta en práctica, potenciar el papel de las organizaciones agrarias, campesinas y de pescadores artesanales, y sensibilizar al conjunto de la sociedad civil sobre la relevancia de apoyar la agricultura familiar. Y todo ello en la perspectiva de la lucha contra la pobreza, la búsqueda de la seguridad y soberanía alimentarias y la consecución de un medio rural vivo, basado en el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.

Este progreso en el desarrollo de la agricultura familiar contribuirá directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Reducir la Mortalidad infantil, Garantizar la protección del medio ambiente, Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer y Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Este Año Internacional no se ve como un fin en si mismo sino como el comienzo de un proceso en el que, a través de una sucesión de acontecimientos, se reconozca a la agricultura familiar, a sus diversas asociaciones profesionales, la oportunidad de ser protagonista de su propio desarrollo.

Los objetivos desglosados son los siguientes:

  1. Promover, a todos los niveles, políticas activas a favor del desarrollo sostenible de la agricultura familiar, incluida la pesca artesanal y presionar en favor de la adopción por parte de los Gobiernos y de las instituciones internacionales de medidas y estrategias concretas y operativas, enfocadas específicamente al desarrollo de la agricultura familiar, formulando e implementando políticas adecuadas y realizando las asignaciones presupuestarias necesarias para estos fines.
  2. Reforzar la legitimidad de las asociaciones agrarias, campesinas, y pesqueras para representar los intereses de la agricultura familiar, obteniendo que sus propuestas y demandas sean incluidas en las políticas agrarias.
  3. Aumentar la concienciación de la sociedad civil y de todos los agentes sociales sobre el papel decisivo de la agricultura familiar en la producción sostenible de alimentos y en la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.
  4. Alcanzar el reconocimiento delpapel de la mujer en la agricultura familiar y contribuir al ejercicio de sus derechos específicos en esta materia.
  5. Minimizar la migración de los pequeños productores agrarios y de las comunidades indígenas, y pesqueras a la ciudad, por razones ligadas a la pobreza rural, propiciando políticas a favor de la juventud agraria y del empleo agrícola y rural.
  6. Propugnar y defender un comercio internacional de productos alimenticios -subsidiario respecto a los mercados locales y regionales-, basado en reglas que fomenten la seguridad y la soberanía alimentarias de todos los países, evitando actuaciones de carácter especulativo, y promoviendo la igualdad de acceso a mercados y la protección de la agricultura familiar de todos los continentes, y de forma especial de los Países en Desarrollo, frente al dumping, a las importaciones subvencionadas, etc.
  7. Promover las diversas formas de investigación y tecnología vinculadas al desarrollo rural sostenible, incluyendo el reconocimiento y difusión de los saberes locales, dotándolas de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar acabo su tarea y para la aplicación sobre el terreno de sus resultados y avances.

1.2.- Resultados

Entre los resultados previsibles del AIAF se contemplan los siguientes logros:

  1. •1.      Reconocimiento expreso por las diversas instancias de las Naciones Unidas, de las organizaciones internacionales, de los gobiernos y de la sociedad civil, de la función esencial de la agricultura familiar como modelo rural, marino, sostenible, como productora eficaz de alimentos tendentes a la consecución de la soberanía alimentaria, como fuente de ingresos, como crisol de valores culturales y de saber hacer agrario, como garante de la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad y, en definitiva, como gestor principal del territorio rural.
  2. Creación, ampliación o fortalecimiento de plataformas nacionales e internacionales -con participación de gobiernos, organizaciones agrarias, campesinas, indígenas, asociaciones de desarrollo, expertos, etc.-. como instrumentos para el desarrollo de estrategias y políticas destinadas a la defensa de un futuro sostenible para la agricultura familiar, comunal, cooperativa, pesquera, incluyendo aspectos esenciales como la potenciación de mercados locales y regionales, regulación de un comercio internacional justo y subsidiario, la integración de las diversas actividades rurales, la utilización racional de los recursos naturales agrarios y marinos, la seguridad y soberanía alimentarias, etc.
  3. Aprobación de partidas presupuestarias substanciales en diversos países y en organismos internacionales destinadas a dotar de mejores y mayores infraestructuras y servicios a las zonas rurales y a la agricultura familiar.
  4.  Mayor legitimación social y política de las organizaciones agrarias, campesinas y pesqueras, como interlocutores válidos de los poderes públicos en todo lo relativo a la elaboración de políticas agrarias a favor de la agricultura familiar, de la protección jurídica efectiva de la propiedad rural familiar, del reparto equitativo de las riquezas generadas, y del desarrollo rural en general.
  5. Reconocimiento progresivo del estatus específico e igualitario de la mujer rural en el marco de una regulación auténtica de la explotación familiar agraria, y creación de herramientas de apoyo directo a la inversión, crédito, titularidad, etc. de las mujeres en el sector agropecuario y pesquero.
  6. Aumento del empleo rural, especialmente entre los jóvenes de ambos sexos, mediante "una selección acertada de inversiones con fuerte componente de mano de obra, en la agricultura y en otras actividades rurales no agrícolas (Informe del Banco Mundial, 4-12-08, sobre "Juventud y empleo en África, el potencial, el problema, la promesa").
  7. Impulso técnico y económico de la investigación agraria en aspectos que atañen a la potenciación de la agricultura familiar, como el acceso a semillas autóctonas de calidad, a los otros recursos productivos, a infraestructuras esenciales, reducción de las pérdidas poscosecha, tecnologías que disminuyan tiempo, esfuerzo y riesgo de las mujeres y hombres del campo en sus actividades agrícolas, pesqueras, etc.
  8.  Incremento de los programas de formación y de creación o potenciación de capacidades así como el diálogo de conocimientos locales, entre los pequeños agricultores y agricultoras y, a través de ello, mejora de la accesibilidad, calidad y cantidad de información sobre la agricultura familiar, sobre su definición integral, sobre los derechos del mundo rural, reducción de la inmigración campo-ciudad, etc.
  9. Aumento de la sensibilización social acerca de la importancia de la agricultura familiar como modelo eficaz, no sólo en la producción de alimentos, sino también en el sostenimiento de las áreas rurales Y marinas, en la lucha por la erradicación de la pobreza y en otros grandes retos actuales de la Humanidad como el cambio climático.
  10. Incremento de la comunicación a nivel mundial, regional y nacional que fomente la voluntad de apoyo por parte de la sociedad urbana al medio rural en general y a la agricultura familiar en particular, mejorando su comprensión en cuanto a su importancia social, ambiental y económica, sus limitaciones coyunturales, sus "cuellos de botella", sus potencialidades.

2.- ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO

2.1.- Asamblea General, Junta Directiva y Secretario Ejecutivo del FRM

En tanto que órganos directivos del FRM, asociación promotora del AIAF, aprueban y supervisan de forma periódica el Programa de Preparación.

2.2.- Coordinación General del Programa de Preparación

Responsable de la buena marcha del conjunto de actividades y del cumplimiento del calendario mundial, envío de mensajes globales, funciones de representación ante organismos internacionales, otras campañas, diálogo permanente con programa FAO para AIAF 2014 para buscar sinergias y evitar duplicidades etc.,

En colaboración con el secretario ejecutivo, áreas de la secretaría ejecutiva -en el marco de un equipo ad-hoc de seguimiento que se reúne cada 10 días-, y el Comité Consultivo Mundial-CCM.

2.3.- Comité Consultivo Mundial

(2 representantes por continente)

Se reúne periódicamente para evaluar y asesorar al Programa de Preparación, ejerciendo labores de representación ante sistema de Naciones Unidas, UE, UA, etc. y de animación y de apoyo continental. Será pronto ampliado para  integrar al máximo diversas iniciativas.

3.- ÁREAS EN QUE SE DIVIDEN LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

3.1.- Incidencia Política y Relaciones Internacionales

Mantener activa la relación con organismos internacionales y con gobiernos. Diseñar estrategias de incidencia política de cara al AIAF. Relación especial con FAO/FIDA para colaboración en preparación programa oficial AIAF. Prever reuniones intergubernamentales regionales, etc

3.2.- Científica

Organizar, por país, continente y a nivel internacional toda la documentación relativa a la agricultura familiar, de lo general a lo particular, partiendo de los 7 temas de la conferencia de Bilbao, para servir de apoyo teórico a las negociaciones destinadas a obtener mejores políticas agrarias en cada país durante el AIAF 2014, y mejores enfoques hacia la agricultura familiar a niveles regional, continental e internacional.

En colaboración con  institutos de investigación agraria, programa AIAF-FAO, FIDA, etc.

3.3.- Comunicación

Diseñar y poner en práctica una campaña mundial de información-animación permanente respecto a las actividades de preparación del AIAF, llevar a cabo una actualización periódica de las webs del AIAF y del FRM,

En colaboración con el mayor número de áreas de comunicación de los miembros de la red en los diversos continentes y de las organizaciones adheridas al AIAF y organismos internacionales

3.4.- Cooperación

Elaboración de los diversos proyectos relacionados con la financiación de las actividades de preparación del AIAF en 2012-2013.

Búsqueda de financiadores.

Desglose de tareas por continentes:

3.5.- África

Relación permanente con la red y organizaciones adheridas al AIAF para la configuración de coordinaciones nacionales AIAF , recogida local de datos a partir de los 7 temas de la Conferencia de Bilbao sobre Agricultura Familiar, 5-7 Octubre 2011, elaboración de documentos preparatorios de las negociaciones con los gobiernos, talleres nacionales, etc.

Coordinación del área continental para la puesta en común de análisis sobre la agricultura, mercados, etc., en la perspectiva de promover estrategias comunes ante organismos como la UA  y otras estructuras regionales africanas, etc.

Diseño de los encuentros continentales y regionales 2012-2013 para coordinar los procesos nacionales de preparación del AIAF 2014

Promoción alimentos y gastronomías locales en relación con Slow Food, etc.

3.6.- América Latina

Relación permanente con la red y organizaciones adheridas al AIAF para la configuración de coordinaciones nacionales AIAF, recogida local de datos a partir de los 7 temasde la Conferencia de Bilbao, elaboración de documentos preparatorios de las negociaciones con los gobiernos, talleres nacionales, etc.

Coordinación del área continental para la puesta en común de análisis sobre la agricultura, mercados, etc., en la perspectiva de promover estrategias comunes ante organismos como MERCOSUR, y otras estructuras regionales americanas, etc.

Diseño de los encuentros continentales y regionales 2012-2013 para coordinar los procesos nacionales de preparación del AIAF 2014

Promoción alimentos y gastronomía locales en relación con Slow Food, etc.

3.7.- Asia

Relación permanente con la red y organizaciones adheridas al AIAF para la configuración de coordinaciones nacionales AIAF, recogida local de datos a partir de los 7 temas de la Conferencia de Bilbao, elaboración de documentos preparatorios de las negociaciones con los gobiernos, talleres nacionales, etc.

Coordinación del área continental para la puesta en común de análisis sobre la agricultura, mercados, etc., en la perspectiva de promover estrategias comunes ante organismos como ASEAN, y otras estructuras regionales asiáticas, etc.

Diseño de los encuentros continentales y regionales para coordinar los procesos nacionales de preparación del AIAF 2014

Promoción alimentos y gastronomía locales en relación 2012-2013 con Slow Food, etc

3.8.- Europa

Relación permanente con la red y organizaciones adheridas al AIAF para la configuración de coordinaciones nacionales AIAF, recogida local de datos a partir de los 7 temas de la Conferencia de Bilbao, elaboración de documentos preparatorios de las negociaciones con los gobiernos, talleres nacionales, etc.

Coordinación del área continental para la puesta en común de análisis sobre la agricultura, mercados, etc., en la perspectiva de promover estrategias comunes ante organismos como Unión Europea y otras estructuras regionales europeas, etc.

Diseño de los encuentros continentales y regionales 2012-2013 para coordinar los procesos nacionales de preparación del AIAF 2014

Promoción alimentos y gastronomía locales en relación con Slow Food, et

ACTIVIDADES PRINCIPALES PREVISTAS EN 2012-2013

2012

  • Versión final del Programa de preparación 2012-2013, actualizándolo periódicamente.
  • Búsqueda de financiamiento para las diversas actividades a nivel nacional e internacional.
  • Coordinación con el Programa oficial de la FAO.
  • Participación en seminarios, conferencias, foros, etc. para promover el proceso de preparación del AIAF.
  • Identificación  de centros de investigación dispuestos a participar en la identificación de datos, documentos, etc.
  • Promoción del AIAF 2014 a través de los medios de comunicación, agencias especializadas, revistas, etc.
  • Encuentros continentales para crear una dinámica común respecto a métodos participativos en la preparación del AIAF 2014 a nivel nacional.
  • Selección entre las organizaciones de cada país de una que actúe como punto focal del proceso de preparación del AIAF 2014.

2013

  • Apoyo a los puntos focales nacionales y a los animadores continentales (ambas funciones a decidir), tareas claves para una buena preparación del AIAF 2014.
  • Promoción del AIAF2014 a través de los medios de comunicación, centros especializados, revistas, etc.
  • Coordinación acentuada del Programa de la Sociedad Civil con el oficial de la FAO para buscar sinergias y evitar duplicidades.
  • Encuentros nacionales y continentales para compartir los resultados de la preparación en curso, culminando con un Encuentro mundial 2013 de lanzamiento del AIAF 2014.

Actores

 La preparación del AIAF 2014, dentro del programa de la Sociedad Civil,  estará a cargo de las organizaciones de mujeres y hombres agricultores, pescadores artesanos, pastores, de comunidades indígenas, etc., de las ONGs rurales, de expertos, centros de investigación, universidades, asociaciones de consumidores, etc., coordinados por el Foro Rural Mundial, con el asesoramiento del Comité Consultivo Mundial del AIAFf 2014.

LOS 7 TEMAS CITADOS (no exhaustivos):

  • Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y/o de  hombres agricultores;
  • Acceso real a mercados locales y regionales;
  • Acceso à la utilización sostenible, legalmente garantizada, de la tierra,  bosques, recursos marinos, y a la conservación de los recursos naturales;
  • Acceso a los recursos financieros et a la protección contra los diferentes  riesgos;
  • Acceso à la tecnología apropiada, y accesible, y a la investigación, incluyendo los saberes locales;
  • Igualdad de sexos en las políticas agrarias;
  • Políticas agrarias específicas para jóvenes agricultores.

Fin del contenido principal