Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El éxodo a las ciudades crea pueblos fantasma

Contenido principal

Desarrollo Rural

06 de febrero de 2015 Fuente: Asociación contra la Despoblación en el Medio Rural

El artículo pone como ejemplo la localidad de Motos, donde sólo vive un pastor de 76 años.

Artículo publicado el Financial Times el 13/14 de diciembre, redactado por su corresponsal en España, Tobias Buck, y rescatado por la Asociación contra la Despoblación en el Medio Rural

El artículo pone como ejemplo la localidad de Motos, donde sólo vive un pastor de 76 años, del proceso de despoblación y éxodo rural que está sufriendo la Serranía Celtibérica, que con su extensión doble de Bélgica tiene una despoblación similar a Laponia, por debajo de 8 habitantes por kilómetro cuadrado.

Señala que España perderá más de 1 millón de habitantes en los próximos años. "Para España esta disminución puede ser manejable. Pero en las aldeas remotas de Teruel y Guadalajara incluso perder unas cuantas docenas de residentes puede significar un desastre", concluye.

Recoge el comentario del Prof. Dr. Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza: "El problema no es sólo la despoblación extrema. Es la región más desarticulada de toda España y de la Unión Europea" e indica la ausencia en la Serranía Celtibérica de un gran centro urbano y el dominio de las poblaciones con menos de 100 habitantes. "Si no cambiamos la tendencia, vamos a tener el mayor desierto de población en la Unión Europea", presentando a los Montes Universales como territorio "biológicamente muerto".

El autor entrevistó en sus localidades a Jesús Alba, alcalde de Checa, y a Juan Vicente Aparicio, alcalde de Orihuela del Tremedal. Dos de los pueblos más activos de los Montes Universales, y en donde la presencia de 25 y 38 niños, respectivamente, permite tener abierta la escuela, el único reclamo para atraer población. Las palabras de Juan Vicente Aparicio son concluyentes: "En el momento en que no hay suficientes niños para mantener la escuela en marcha es cuando se sabe que el pueblo está acabado".

Pero como señala Jesús Alba existe la esperanza de remontar esta situación con la comercialización de los productos de calidad, y la explotación sostenible del bosque. Pero para ello es necesaria una estrategia de inversiones e incentivos. Para lo cual el paso inmediato, y esto es afirmación mía, es que la Serranía Celtibérica sea reconocida por el Gobierno de España como una Inversión Territorial Integrada.

El artículo pone como ejemplo la localidad de Motos, donde sólo vive un pastor de 76 años, del proceso de despoblación y éxodo rural que está sufriendo la Serranía Celtibérica.

Descargar artículo del Financial Times en PDF (inglés)

Mayor información sobre el Proyecto Serranía Celtibérica en http://www.celtiberica.es/

Fin del contenido principal