Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El Departamento de Agricultura de Cataluña presenta el 'Plan de gestión de los espacios naturales protegidos de Cataluña 2014-2016'

Contenido principal

Desarrollo Rural

21 de marzo de 2014 Fuente: DAAM / ARCA

El consejero ha presentado los ejes estratégicos de acción que prevé el Plan de Gestión.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep M. Pelegrí, acompañado del director general de Medio Natural y Biodiversidad, Antonio Trasobares, ha presentado hoy el Plan de gestión de los espacios naturales protegidos de Cataluña 2014-2016 y los ejes estratégicos en que se fundamentará el nuevo modelo de gestión que promueve el Departamento.   

A la presentación también ha asistido el delegado del Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el Alto Pirineo y Aran, el presidente del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio, el alcalde de La Vall de Boí, el presidente del Consejo Comarcal de la Alta Ribagorça, el subdirector General de la Biodiversidad y el director de los Servicios Territoriales de Agricultura en Lleida.   

El objetivo principal del Departamento, ha señalado Pelegrí, como ente responsable de la gestión de los espacios de especial protección "es preservar y gestionar de manera sostenible los valores naturales y la biodiversidad que caracterizan los espacios protegidos mediante un nuevo modelo de gestión multifuncional, de acuerdo con las directivas comunitarias y bajo los criterios de sostenibilidad (ambiental, socioeconómica y territorial) para potenciar el conjunto de bienes y servicios que ofrecen los espacios ".   

"La mejor manera de conservar los valores naturales y protegerlos es gestionando de manera sostenible. El modelo de gestión multifuncional facilita la integración de los espacios protegidos en el propio territorio, buscando el equilibrio entre la protección de su biodiversidad y la actividad de la población que vive y, al mismo tiempo, contribuye a garantizar recursos complementarios a los que aporta administración vía presupuestos públicos para consolidar la gestión que requieren estos espacios para su conservación y mejora ".   

El consejero ha presentado los ejes estratégicos de acción que prevé el Plan de Gestión y remarcó que en este nuevo modelo de gestión "la Administración de la Generalidad se reserva y mantiene siempre el control sobre la gestión, la administración y la vigilancia del cumplimiento de las leyes ambientales ", pero a la vez pone en valor todos aquellos elementos permitan crear sinergias con la población local, y promover la dinamización de los espacios protegidos como fuente de creación de nueva actividad vinculada, principalmente en los ámbitos de la agricultura y la ganadería sostenibles, el desarrollo rural y en el sector servicios vinculado al conocimiento y valoración social de los propios espacios naturales y de los diferentes productos que se producen.  

Entre las novedades anunciadas por el consejero Pelegrí destaca desde el punto de vista del primer eje estratégico en el que se focaliza el Plan, el eje de la conservación la creación del Observatorio de conservación y seguimiento de la biodiversidad y la redefinición y potenciación del Consejo de Protección de la Naturaleza con el objetivo de mejorar su vinculación con el Departamento, sistematizar y mejorar la relación en tanto que órgano consultivo y darle el apoyo logístico para que pueda mejorar su funcionamiento.   

La dinamización de los parques y de todas las actividades y servicios relacionados debe ser una de las alternativas para complementar y mejorar la financiación de los Parques, ya que estos actúan directamente como polo y motor de atracción de la ciudadanía en nuestros espacios protegidos y benefician las actividades vinculadas a diferentes servicios en el ámbito de Influencia de los Parques.   

En este sentido, mencionó que ya se ha empezado a trabajar en el ámbito de la colaboración interdepartamental para desarrollar un plan director de turismo de los parques naturales a través de la colaboración entre la dirección general de Medio Natural y Biodiversidad y la dirección general de Turismo.   

Por lo que respecta al quinto eje estratégico, se apoya en el trabajo coordinado de los Parques naturales dentro de un programa marco de actuaciones que incluye las actuaciones para favorecer la divulgación de los valores y la consolidación de la oferta pedagógica, los planes de mejora de la accesibilidad, la elaboración del mapa de equipamientos, planes de señalización, utilización de las TIC, potenciación los centros de documentación vinculados a la red RECIDA.   

Asimismo se prevé el impulso del voluntariado a través de un programa específico 'Voluntarios por la naturaleza' que ofrecerá la oportunidad de realizar actividades útiles en entornos y espacios naturales protegidos como colaboración en campañas (de difusión y sensibilización, de limpieza de espacios protegidos, de eliminación de especies exóticas, de restauración del patrimonio etc); apoyo a iniciativas de educación ambiental no reglada, y colaboración en otras iniciativas puntuales o específicas (centros de recuperación de fauna, señalización , etc.).   

Los voluntarios para la Naturaleza, en ningún caso realizarán tareas exclusivas del personal adscrito a los Parques o que requieran un grado profesional de especialización elevado, utilización de maquinaria o que puedan comportar riesgos.   

El consejero ha explicado que "tenemos que hacer un cambio de modelo para disponer de los recursos necesarios para garantizar la conservación de los espacios protegidos. Los tiempos han cambiado, la situación y el contexto económico también. En el contexto económico actual, es evidente que la administración, de acuerdo con las responsabilidades y competencias derivadas de las leyes deberá velar prioritariamente por la protección los espacios, para hacer cumplir la ley y garantizar la gestión administrativa, la vigilancia y las infraestructuras y los servicios básicos de mantenimiento y mejora sobre las que se sustenta la protección de los espacios naturales y, en este sentido, aporta un presupuesto de base vinculado a estos aspectos esenciales (gestión, administración, infraestructuras básicas, mantenimiento, vigilancia y control)". 

"Aunque mantenemos el mismo presupuesto que en el año 2013, es evidente que esto es necesario complementarlomediante mecanismos para permitan poner en valor la gestión de los diferentes bienes y servicios que cada espacio proporciona para el disfrute de la sociedad y que, a la vez , garantiza el reequilibrio territorial porque contribuye a la creación de actividad socioeconómica para la población local, puestos de trabajo, progreso y bienestar y ayuda a fijar la gente en el medio rural, evitando su abandono y deterioro "ha afirmado el consejero y apuntó los mecanismos prioritarios:   

o Establecimiento de precios públicos con carácter finalista para servicios nuevos o mejora de los existentes (aparcamientos, guías, itinerarios, folletos, planos, talleres de educación ambiental, visitas específicas a elementos emblemáticos oa aquellos lugares con gran afluencia de visitantes para evitar su deterioro, etc.)   

o Establecimiento de tasas (pe inmersión en las Medes) en hábitats especialmente frágiles y que requieren un nivel de protección superior  

o Promoción y fomento de los productos ligados a los parques 'Hecho en el parque'  

o Cesión para el uso de equipamientos e infraestructuras ahora infrautilizadas o que hasta ahora se cedían gratuitamente  

o Acciones de mecenazgo / esponsorización ó (RSC empresas)   

o Creación del carné 'Amigos de los Parques de Cataluña'. Estamos trabajando para desarrollar esta herramienta, que pone en valor el compromiso de las personas con un alto nivel de sensibilización hacia el medio natural y su conservación. Por una cuota anual daría derecho a utilizar los servicios de los parques (acceso a los equipamientos, aparcamientos, rutas guiadas, ...) con precios bonificados   

o Inversiones indirectas derivadas de la colaboración con las autoridades responsables de aplicar la tasa turística (pe señalización, promoción de rutas e itinerarios temáticos dentro de los parques) a través de la cooperación entre la dirección general de Medio Natural y Biodiversitsat y la dirección General de Turismo. Estamos trabajando en el desarrollo de un Plan Director del turismo de los espacios protegidos, similar al que se ha desarrollando en otros ámbitos como el relacionado con el enoturismo, por ejemplo.   

Dossier del "Plan de Gestión de los Espacios Naturales protegidos de Cataluña 2014-2016"

>

En cuanto al segundo eje estratégico que busca conseguir un modelo de gestión más ágil y eficaz, el modelo apuesta por la optimización de los equipos de gestión y se apoya en las fórmulas de gestión consorciadas y el trabajo en red, dotando a la vez de mayor autonomía los equipos de gestión y mejorando la coordinación de todos a través de la creación del Consejo de Parques de Cataluña.   

El tercer eje estratégico del Plan apuesta por la valorización de la actividad agraria y ganadera sostenibles como elemento clave en la conservación del territorio protegido, en línea con la nueva PAC (greening) y pretende fomentar el papel de los Parques naturales como campos experimentales para la conservación de la biodiversidad cultivada y potenciar las sinergias a través del reconocimiento y promoción de los productos agroalimentarios y ganaderos que se producen en los Parques naturales.  

El cuarto eje estratégico es el de la valorización social de los Parques naturales y espacios de especial protección. El modelo de gestión que impulsa el Departamento, ha señalado Pelegrí, "ha permitido demostrar que se pueden compatibilizar perfectamente las actividades para poner en valor el conocimiento de los espacios protegidos con la conservación de sus valores (la mayoría de nuestros Parques son buen ejemplo) , hasta el punto de que esta conservación se ha convertido una clara oportunidad para el desarrollo de muchos servicios que contribuyen a la dinamización económica de su área de influencia ".  

El consejero ha remarcado que cada año visitan los parques más de 3 millones de personas, con un gasto personal de entre 20 y 50 € / día, lo que supone un impacto sobre el territorio de alrededor de los Parques de cerca de 100 M € (un ejemplo: la práctica del submarinismo en las Islas Medes, que supone un impacto de 10 M € para el Estartit que, además, ha permitido una mejora clara de las poblaciones de peces.)  

Si centramos en Cataluña, y miramos los datos del Parque de Aigüestortes, sabemos que los 300.000 visitantes que tenemos de media, un 63% han ido allí precisamente por la existencia del parque nacional (es decir, si el parque no existiera no habrían ido ). Estos visitantes dejan de media 27 € / persona / día en la zona, por lo tanto el impacto económico directo en el ámbito de influencia del Parque (no para el parque, sino para la actividad socioeconómica de la zona) gracias a la existencia del parque es de más de 5 millones de € / año.  

En el caso de la Garrotxa, donde la gestión y la actividad se inscriben plenamente en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible, la aplicación de aquet modelo ha supuesto unos gastos de los diferentes agentes (ayuntamientos, operadores privados, Generalitat , etc.) de 99 m €, y un retorno económico para la comarca de más de 700 M € y 8.500 puestos de trabajo, unos ingresos tributarios de 160 M € y, en resumen, un impacto sobre el PIB comarcal de entre el 7 y el 9% ... y todo ello gracias al impulso del parque desde su origen.   

Pelegrí ha recordado que en los parques de la zona volcánica de la Garrotxa y del Delta del Ebro "tenemos más de 50 empresas acreditadas (y actu

Fin del contenido principal