El Comité Europeo de las Regiones apuesta por LEADER para implementar la Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales de la UE (LTVRA)
Contenido principal
03 de abril de 2025 Fuente: REDR / Comité de las Regiones

El Dictamen propone medidas de simplificación con un fondo LEADER cuyas normas de gestión se utilizan para todos los demás fondos, así como un porcentaje obligatorio de financiación destinado al desarrollo local participativo en cada fondo en cuestión (compartimentación).
ELARD presentó a finales del mes pasado durante una sesión del Comité de las Regiones el informe ‘Cómo la programación de la iniciativa LEADER y del desarrollo local participativo después de 2027 podría contribuir a una mejor aplicación de la visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE’.
📄 Descarga aquí el Dictamen completo [PDF]
Tal y como afirmó Thibaut Guignard, autor de la ponencia, este Dictamen destaca el éxito de LEADER durante los últimos 30 años y, más ampliamente, del desarrollo local por parte de los actores locales, que desde entonces se ha extendido a otros fondos como el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura o el Fondo Social Europeo.
Uno de los principales objetivos de este informe es otorgar más recursos financieros a las zonas rurales para financiar sus estrategias de desarrollo a través de un multifondo obligatorio y una proporción mínima de cada fondo dedicada al Desarrollo Local por parte de los Actores Locales.
También propone medidas de simplificación con un fondo LEADER cuyas normas de gestión se utilizan para todos los demás fondos, pero también una simplificación del procedimiento para los "pequeños proyectos".
En particular, el Dictamen propone la instauración de nuevos instrumentos de aplicación para reforzar el desarrollo local por parte de los agentes locales de la iniciativa DLP-Leader en los veintisiete Estados miembros después de 2027.
Estos instrumentos se basarían en un principio de fondo común y constarían de:
a) un fondo principal cuyo Reglamento de gestión se aplicaría a las contribuciones de otros fondos movilizados, como el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y los Fondos de Transición Justa (FTJ);
b) una normativa simplificada para los proyectos pequeños, con el fin de reducir las cargas administrativas que pesan sobre los beneficiarios y favorecer el acceso a la financiación para iniciativas locales innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de los territorios. Sería preferible recurrir a pagos a tanto alzado, que demuestran su eficacia en países como Estonia y Polonia;
c) un porcentaje obligatorio de financiación destinado al desarrollo local participativo en cada fondo en cuestión (compartimentación) para garantizar así un apoyo significativo a los territorios más vulnerables, en particular las zonas rurales, periurbanas, de montaña, insulares y fronterizas. Este nuevo modo de gestión daría pleno efecto al Tratado de Lisboa, puesto que reforzaría la cohesión territorial, y favorecería un aprovechamiento óptimo de las dotaciones financieras concedidas a los Estados miembros, especialmente en las zonas rurales;
Por último, aboga por un contrato de confianza entre la Unión Europea, las autoridades de gestión, los grupos de acción local y los responsables de los proyectos para una mayor fluidez y racionalización de los controles, sin renunciar a las obligaciones de transparencia y de buen uso de los fondos europeos.
¿Cómo se puede integrar mejor el desarrollo rural en las estrategias y los fondos de la UE y tener en cuenta las necesidades y los desafíos de las zonas rurales? ¡En este informe se encuentran algunas de las respuestas!
El Comité Europeo de las Regiones (CDR):
- Pide que se refuercen las políticas locales y que estén mejor orientadas, potenciando la capacidad del instrumento CLLD/ LEADER para responder a las crecientes expectativas de desarrollo rural y cohesión territorial. Estos programas han demostrado ser eficaces para empoderar a las zonas rurales, pero ahora deben adaptarse para afrontar los desafíos futuros.
- Considera crucial la necesidad de simplificar el acceso a la financiación y los procedimientos de la UE con un enfoque coherente y flexible del desarrollo territorial.
- Propone establecer nuevos instrumentos de implementación para reforzar el apoyo al CLLD-LEADER. Estos instrumentos se basarían en un fondo líder cuya regulación de gestión se aplicaría a las contribuciones de los otros fondos movilizados con un porcentaje obligatorio de financiación destinada al CLLD en cada uno de estos fondos y en el uso de pagos a tanto alzado para pequeños proyectos.
- Propone fomentar el uso de esquemas de prefinanciación y anticipo para proyectos pequeños. Además, pide la introducción de un mecanismo que garantice el pago sistemático de un anticipo que represente el 80% de la subvención concedida tan pronto como se haya aprobado el proyecto.
- Pide una mayor participación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones de los proyectos LEADER y en el CLLD y alienta a todos los niveles de la sociedad, desde los jóvenes hasta los mayores, a participar en la planificación y el diseño de los proyectos.
- Sugiere intensificar las iniciativas de comunicación y educación sobre CLLD/LEADER con el fin de que los actores locales aprovechen todos los beneficios de estos programas.
El Comité Europeo de las Regiones (CDR):
- Observa que las regiones rurales, que representan el 80% de la superficie de la UE, experimentan a menudo un creciente sentimiento de marginación, acompañado de un aumento del euroescepticismo.
- Señala que, desde 1991, el método LEADER en las zonas rurales, que posteriormente se incluyó en el instrumento político CLLD (desarrollo local participativo) a través de los Grupos de Acción Local (GAL), ha demostrado que puede movilizar y empoderar a los agentes locales en torno a estrategias innovadoras y personalizadas, lo que contribuye a alcanzar los objetivos europeos mediante iniciativas arraigadas en las zonas rurales.
- Destaca el valor democrático añadido de estos enfoques territoriales. Al permitir que las comunidades locales desempeñen un papel más fuerte y directo en la configuración de sus estrategias de desarrollo, el CLLD contribuye a respaldar los valores fundamentales de la UE, como la participación ciudadana y la cohesión social. La presencia de los GAL en las zonas rurales actúa como un escaparate para la Unión Europea, y la mayoría de los actores rurales forjan vínculos con la UE a través de los GAL. La Nueva Bauhaus Europea comparte esta idea, reconociendo que el nivel comunitario es el más apropiado: los resultados se pueden implementar, ver y sentir de inmediato y las diferentes áreas de políticas se pueden fusionar en un enfoque holístico.
- Expresa su pesar por la oportunidad perdida de formalizar la "Visión a largo plazo para las zonas rurales de la Unión Europea" como libro blanco con autoridad organizativa, así como por la continua ausencia de una Agenda de la UE para las zonas rurales, a pesar de que así lo ha mencionado la Comisión Europea.
- El Parlamento, en su Resolución de 3 de octubre de 2018, lamenta, además, que la Comisión haya retrasado la publicación de su Comunicación, impidiendo así que se integrara plenamente en el actual marco de programación; observa con preocupación que la atención prestada a los principios del desarrollo territorial integrado y del desarrollo local participativo sigue siendo limitada.
Fin del contenido principal