Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El Auto Empoderamiento Senior, una de las claves para el desarrollo local

Contenido principal

Desarrollo Rural

23 de enero de 2015 Fuente: Rural Empresarial

En relación a esta problemática surge el concepto de Auto Empoderamiento Sénior.

EL envejecimiento de la población visto desde el punto de vista de la productividad laboral siempre ha sido un fenómeno analizado desde perspectiva negativa. Si es cierto que las personas mayores no están tan capacitas para desarrollar ciertas actividades con un desgaste físico y mental como lo estaban en su juventud, pero lo que no es justo es que el propio sistema relegue a un segundo plano a un colectivo tan importante y con tanto potencial. Si miramos atrás en sociedades "menos desarrolladas" o en comunidades indígenas las personas mayores siempre han tenido una posición social elevada y esencial, dada su experiencia de vida y su condición de sabios asociados a su edad.

En relación a esta problemática surge el concepto de Auto Empoderamiento Sénior, grupos de personas mayores, cansados del papel pasivo que les ha impuesto la sociedad y de la dificultad que tienen de satisfacer sus necesidades. Este colectivo está apostando por la autogestión y la adquisición de nuevas competencias que les permitan controlar, participar o influir en las decisiones que afectan a sus vidas.

El contexto que fomenta el que seamos positivos en relación a las posibilidades de este colectivo, son argumentos como el aumento de la esperanza de vida, el desarrollo de programas de envejecimiento activo, el aumento de oportunidades para el aprendizaje y el fomento de la participación en acciones de voluntariado social y comunitario. Estas condiciones hacen que cada vez el papel que juegan las personas mayores vaya tomando más valor y se pueda ir integrando de una forma más activa en el día a día de una sociedad que necesita de su experiencia para seguir creciendo.

En relación a estos movimientos sociales y dado que la unión hace la fuerza, surgen diferentes colectivos y proyectos en defensa de las libertades y los derechos de los ciudadanos:

· Yayoflautas. En relación al movimiento del 15-M surgido en 2012, nace un colectivo de personas mayores con edades superiores a los 70 años que lucha por que sus nietos no vivan en peores condiciones que sus hijos. Poseen figura jurídica como Asociaciones y tienen colectivos repartidos por toda España.

· Trabensol. En Torremocha del Jarama (Madrid) se ha creado un sistema de vivienda en régimen de cooperativa, diseñado y gobernado por los propios residentes (cohousing). El objetivo que se busca con este proyecto es que las personas podamos vivir una vejez saludable, ser independientes, ayudarnos mutuamente y organizarse gracias a comisiones de trabajo que les hacen responsables del funcionamiento del colectivo.

· MiSuperAbuelo. Este proyecto busca la puesta en valor de las tradiciones a través de transferir ese conocimiento a formato video y poder transmitirlo al resto de la sociedad. De esta forma y a través de MiSuperAbuelo se potencia la conservación de la identidad de los pueblos.

Según la web Ecosdelfuturo.com la tendencia de Auto Empoderamiento Sénior  ofrece múltiples oportunidades a muchas empresas y profesionales que pueden aprovechar esta corriente para implementarlo en sus modelos denegocio. Algunas de ellas son las siguientes:

· Servicios empáticos de atención al cliente.

· Construcción de pisos adaptados a las necesidades de la tercera edad destinados a alquiler compartido.

· Grupos de innovación intergeneracionales.

· Asesoría legal especializada en actividades realizadas por la tercera edad: trámites para constitución de cooperativas, búsqueda de subvenciones, creación de estatutos...

Una vez dicho todo esto, es necesario que no pasáramos por alto este segmento de edad de la ciudadanía tanto como consumidor, como productor pero sobre todo como ser humano. Debemos eliminar el concepto negativo y potenciar al máximo a las personas mayores, ya que son una importante fuente de conocimiento y de tradiciones. El salvar nuestra identidad puede empezar por cuidar a nuestros mayores, ya que son un fiel reflejo de lo que fueron y siguen siendo nuestras raíces.

Fin del contenido principal