Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El alcalde del municipio zamorano de Puebla propone en el Senado 'un pacto ibérico' para el desarrollo rural

Contenido principal

Desarrollo Rural

25 de febrero de 2015 Fuente: La Opinión de Zamora

José Fernández pide "una fiscalidad ambiental" que reconozca la aportación del medio comarcal a la despoblación.

El senador zamorano por el PSOE, José Fernández Blanco, pidió "un pacto ibérico que genere sinergias económicas en las zonas rurales compartiéndolo todo, desde los usos tradicionales hasta la cultura y la economía". El representante socialista añadió que "además de apostar por productos singulares, las montañas prestan servicios al resto de la sociedad que no están claramente reconocidos y, en consecuencia, no están retribuidos". Cuidar, mantener vivos los pueblos y habitados "es cuidar el ecosistema, el medio natural, etc. En una palabra hablamos de fiscalidad ambiental que sea capaz de ayudar a evitar la despoblación".

Fernández Blanco intervino el lunes en la Comisión Especial de Estudio sobre las medidas a desarrollar para evitar la despoblación de las zonas en la que ha comparecido el presidente de la Asociación Europea de Autoridades Políticas de Regiones de Montaña (AEM), Carlos Pinto. José Fernández Blanco ha denunciado que la falta de políticas públicas del Gobierno del Partido Popular en los territorios rurales y de montaña ha provocado el abandono de estas zonas y el éxodo rural. El senador sanabrés criticó que "la escasa utilización de los fondos de fronteras en la frontera ha propiciado que las inversiones europeas en los años 90 volaran a otros territorios. Así programas como Interreg, Sustenta y el actual Poctep 2007-2013 no han servido para coser territorio, crear dinamismo económico, mejor movilidad, cooperación y asentar población".

Reserva de la Biosfera

También apuntó que los fondos de presupuestos europeos gestionados por las diputaciones provinciales del lado español, las Comunidades Autónomas y la Región Norte de Portugal, en el caso de Zamora y Braganca, se dedicaron a las ciudades y no a los territorios de frontera. A su juicio, la Agrupación Europea de Cooperación territorial (AECT) lleva el mismo camino con una gestión muy alejada de los territorios fronterizos, de este modo "la frontera ha sido utilizada para conservar la condición del Objetivo I pero los fondos no siempre se utilizaron en los municipios rurales de las fronteras, quedándonos sin esas pequeñas políticas públicas que generan actividad económica".

Para Fernández puede ocurrir que "cuando a los territorios fronterizos de Zamora y Salamanca los declaren Reserva de la Biosfera, ya no haya habitantes en los pueblos". En ese momento "sí que seremos una reserva". El senador ha asegurado que la generosa inversión europea no ha servido para casi nada. La movilidad en las zonas rurales fronterizas deja mucho que desear por la escasez y mal estado de carreteras y servicios públicos de transporte. La brecha digital es enorme e incluso las televisiones y radio no son recibidas con nitidez. Fernández Blanco ha puesto en duda que el Gobierno haya contemplado estas carencias en el nuevo marco aprobado de Desarrollo Rural 2014-2020 y ha subrayado que se deben poner en marcha políticas que asienten población y generen riqueza aunque por ahora, "solo se detectan fondos para avanzar en figuras de protección". En esta línea, ha indicado que "en Zamora, Salamanca y la región centro de Portugal se busca la declaración de reserva de la biosfera que, seguramente, se acabará aprobando cuando ya nadie viva en los pueblos".

Fin del contenido principal