Ecoturismo: la naturaleza al servicio del desarrollo rural
Contenido principal
14 de enero de 2015 Fuente: Rural Empresarial
El llamado ecoturismo se consolida en España anclado a veces desafortunadamente a actividades deportivas.
El turismo de naturaleza es un nicho de mercado al alza, que implica compromiso para destinos y empresas y que, sorprendentemente, necesita requisitos muy sencillos basados en el compromiso por el cuidado y el bienestar del medio ambiente. La teoría la solemos conocer todos, el problema viene cuando existen intereses contrapuestos en contra del cuidado de la naturaleza, es ahí cuando entran en conflicto determinados agentes y donde la ley debe tomar cartas en el asunto.
Para contar con un dato objetivo, actualmente forman parte del club de producto "Ecoturismo en España" 340 empresas que se han adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible, en 22 destinos del país. Estas empresas se han comprometido voluntariamente a mejorar la oferta de ese destino y a crear oferta específica para los ecoturistas, a gestionar con criterios medioambientales y a contribuir a la sostenibilidad local.
El llamado ecoturismo se consolida en España anclado a veces desafortunadamente a actividades deportivas, como escalada, rafting o senderismo, o a rutas gastronómicas, pero lucha por abrirse camino en segmentos como el turismo de avistamiento de estrellas o el turismo ornitológico, este último ya maduro en otros países europeos.
De hecho, según datos de SEO/BirdLife, se estima que en Europa hay diez millones de viajeros que se desplazan cada año para ver aves, es decir, para practicar el Birdwatching, procedentes sobre todo de Reino Unido, Holanda y Alemania.
Me parece muy interesante aportar la opinión de James Kean que recoge Hosteltur, manager de producto del turoperador británico especializado en senderismo y ciclismo Inntravel, ¿qué buscan estos turoperadores para trabajar en un destino?
· Un paisaje inolvidable.
· Alojamientos limpios, cómodos, que dispensen una cálida bienvenida a sus huéspedes
· Comida local en el menú o bufet.
· Senderos bien marcados, con información y buen mantenimiento
· Información sobre cambios o cierres de rutas.
· Mapas buenos y actualizados de la zona.
Por lo tanto, se debe encontrar el equilibrio entre la responsabilidad con el entorno y el desarrollo de producto Ecoturístico. No sirve solo con tener los recursos, sino se necesita su puesta en valor para distribuirlo, consérvalo y valorarlo tanto por el turista como por la propia población local.
Podemos definir el tipo de turista según unas características concretas de su perfil de las necesidades de este tipo de turista, que encuentra en la naturaleza el principal motivo del viaje. Definimos este segmento de ecoturistas como:
· Viajeros independientes, rechazan ir en grupo.
· Huyen de la masificación.
· Quieren contacto con la población local
· Exigen un equilibrio entre calidad y precio.
· Se identifican con los valores del destino que eligen para viajar
· Check-in rápido y sencillo o incluso que pueda aplazarse: llegan cansados, quizá mojados y lo que quieren antes de nada es poder cambiarse de ropa y darse una ducha.
· Para partir temprano, el turista necesita desayunar temprano, que no es a las 7 de la mañana sino quizá incluso mucho antes porque tal vez deban aprovechar las horas menos calurosas para sus rutas.
· Utilización de pic-nic para la jornada que reúna varios requisitos: variado, sabroso, energético, con productos locales, para ser saboreado contemplando el paisaje.
· Equipos, servicios relacionados con su actividad, como encontrar en el hotel o establecimiento elegido zapatillas, cepillos para quitar el barro de las botas, métodos para secar la ropa, botas, bicicleta, bebidas calientes o frías según el clima, merienda.
· Esperan que quienes les atienden en el establecimiento puedan aclararles dudas sobre la ruta o hacerles recomendaciones.
Debemos tener en cuenta cuales son las necesidades del cliente que busca en la naturaleza su principal motivo del viaje. Los destinos rurales deben de apostar por el cuidado de sus recursos naturales como principal valor tanto para la conservación de los mismos como para la generación de riqueza.
Fin del contenido principal