District-heating y sistema de generación de calor en Okina y Sabando
Contenido principal
30 de junio de 2013 Fuente: ASOCIACIÓN MENDINET
Introducción de los sistemas de district-heating, calderas de biomasa y construcción de un edificio para bioenergía.
Fecha de inicio / Fin
2010-Actualidad
Ámbito de actuación
Okina y Sabando
Objetivos y Actividades
-
CENTRO DE BIOMASA EN OKINA
Durante el año 2009 la Junta Administrativa de Okina perteneciente al municipio de Bernedo en la provincia de Álava decide iniciar los trámites para la renovación de los servicios básicos de la localidad dado su mal estado de conservación y deterioro de los mismos.
La Junta Administrativa de Okina contacta con la Asociación de Desarrollo Rural de la comarca de Montaña Alavesa (ADR IZKI) con el fin de analizar conjuntamente otros sistemas de producción de calor que pudieran ser replicables en Okina. Partiendo del conocimiento de la ADR IZKI, que ha participado en diferentes visitas a experiencias europeas realizadas por los integrantes del grupo de acción local MENDINET, el equipo de trabajo apuesta por la biomasa como fuente principal de energía para toda la localidad, en los edificios públicos, en todas las viviendas de los vecinos habituales y en las de propietarios que acuden a la localidad los fines de semana y vacaciones, siendo ésta una iniciativa pionera en toda la CAV.
Posteriormente se contactó con el servicio de montes de Diputación Foral de Álava para analizar las posibilidades de producción de la masa forestal del monte, obteniendo resultados positivos y viables para su futura conservación.
EJECUCION: FASE I
Dada la premura del inicio de las obras se decide ejecutar el proyecto en dos fases. La primera fase consiste en introducir el district-heating necesario para la conducción de agua caliente a los edificios aprovechando la apertura de zanjas prevista para la renovación de los servicios básicos descritos. Esto se encuentra ya realizado con las pruebas necesarias de posibles fugas antes de la pavimentación.
EJECUCION: FASE II. SITUACION ACTUAL
Y esta segunda fase, que es en la que se encuentra ahora mismo, consiste en:
1. La construcción de sala de calderas.
2. Adquisición y montaje de las calderas de producción de calor junto con los elementos de acumuladores, válvulas de seguridad y control y el sistema de agitación. Estas calderas serán alimentadas con astilla que procederá de la gestión anual del monte, hayedo en su mayor parte.
3. Adquisición y montaje de intercambiadores, elementos de medida y conexiones con las instalaciones individuales.
- CENTRO DE BIOMASA EN SABANDO
En la localidad de Sabando, perteneciente al municipio de Arraia-Maeztu y dentro de la comarca de Montaña Alavesa, se planificó también la renovación de los servicios básicos y siguiendo la reflexión llevada a cabo y el modelo de Okina, la Junta Administrativa decidió modificar el proyecto inicial e incorporar al mismo la red district-heating, junto con la construcción del edificio para bioenergía para las 38 viviendas de la localidad con biomasa procedente de los montes de su propiedad (hayas y robles, aquí hay más diversidad de arbolado).
- EJECUCIÓN: SITUACIÓN ACTUAL
En estos momentos se está acometiendo la instalación y soterramiento de redes y se realizarán las pruebas oportunas antes de la pavimentación.
Resultados (esperados u obtenidos)
En ambos casos se ha tratado de instalar y apostar por estas nuevas tecnologías de producción de calor por varios motivos:
1. Conservación y mejora del patrimonio forestal, ya que la gestión del monte para su uso como materia prima permitirá mantener limpios los bosques, evitando los peligros de incendios.
2. Generar actividades económicas en el medio rural.
3. Economía respecto a los precios de los carburantes actuales.
4. Mejora de la calidad del aire.
En todo momento el desarrollo del proyecto se ha hecho bajo un prisma innovador tanto a nivel de tecnología como a nivel de filosofía y concepto de proyecto. En este sentido cabe señalar que el caso de Okina destaca por ser el primer pueblo en el que se instala una red de distribución que llega a todos sus edificios, tanto públicos como privados. En cuanto a la innovación tecnológica las Juntas administrativas están inmersas en una búsqueda continua de la tecnología más puntera en la producción de calor a partir de biomasa.
Estos dos proyectos constituyen las dos primeras iniciativas a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco y del Estado en las que se ofrece el servicio a todos los edificios de un pueblo, tanto públicos como privados. Si además tenemos en cuenta que se trata de dos entidades con un carácter absolutamente rural, se entiende que el impacto que se puede generar es aún mayor tanto en lo que se refiere al cierre del ciclo, a la generación de empleo y riqueza local, como a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Precisamente este carácter rural y la posibilidad de trasferir sus resultados a otras entidades, tanto de las mismas características como de dimensiones diferentes, brinda la posibilidad de poder desarrollar toda una red de entidades con este sistema implantado. Esto favorecería un impulso de generación económica y empleo alrededor de esta red a nivel comarcal, elemento clave para el desarrollo del territorio.
Desde el punto de vista de la conservación, actualmente la técnica de limpieza de los montes, aunque es una técnica antiquísima pero en desuso en los últimos tiempos, resulta vital para la prevención de incendios. Se trata de un método sostenible que además genera riqueza para la población del medio rural.
En definitiva, se trata de un proyecto piloto que involucra a la población y a las instituciones mediante una fórmula de trabajo de partenariado.
Además, Industrias REHAU, S.A., la empresa encargada del diseño e instalación de la red de distribución, recibió el reconocimiento durante Expobioenergía 2011, en la categoría ‘Equipos para la valorización energética de la biomasa’ tras presentar en su candidatura el Sistema de tuberías preaisladas instaladas en Okina.
Se espera que la consecución de ambos proyectos sea un ejemplo demostrativo de nuevas alternativas para el desarrollo local, a nivel de infraestructuras, de gestión de los recursos forestales y de reforzamiento de las economías locales.
Presupuesto y entidades financiadoras
OKINA
El presupuesto para la ejecución de la fase de Okina asciende en su totalidad a la cantidad de 320.000,00 €. (IVA incluido) y para ello se cuenta con financiación de los programas de Desarrollo Rural y de Medio Ambiente del Gobierno Vasco por importe de 259.921,04 €. Teniendo en cuenta que estas ayudas llegan una vez ejecutado y pagado el proyecto, el titular de la obra tiene que desembolsar previamente la cuantía total del mismo.
SABANDO
El presupuesto de toda la parte de bioenergía, incluida la red de distribución es de 582.128,00 €. Y lo mismo que en Okina, se cuenta con financiación del Gobierno Vasco por importe de 456.359,43€. Cabe recordar que estas ayudas llegan una vez ejecutado y pagado el proyecto, el titular de la obra tiene que desembolsar previamente la cuantía total del mismo.
ASOCIACIÓN MENDINET
ASOCIACIÓN MENDINET
Arkaute s/n
01192 Arkaute (Araba)
945410309
945410252
Fin del contenido principal