Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Desarrollo sostenible a través de la ordenación forestal

Contenido principal

Desarrollo Rural

19 de noviembre de 2012 Fuente: Socarrel SLL / ARCA

El LEADER Alt Urgell-Cerdanya apoya un proyecto de ordenación forestal sostenible.

La FAO considera que la ordenación forestal sostenible es una de las contribuciones más importantes que el sector forestal puede aportar a los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones, y de forma particular, a aquellas que tienen bosques abundantes (un 67% del territorio catalán es forestal).

La conservación y desarrollo sostenible de los bosques implica una gestión planificada y la herramienta para llevarla a cabo es la Ordenación Forestal. Esta nació en el siglo XIX para garantizar la conservación de los bosques en una época en que la gran demanda de productos forestales ponía en peligro la existencia de los bosques.

Los proyectos de ordenación en el caso de los montes de entidades públicas y los Planes Técnicos de Gestión Forestal Sostenible en el caso de las fincas privadas, son los documentos técnicos que analizan el estado de un monte y planifican las actuaciones más convenientes en función de los objetivos y condicionantes existentes (a nivel social, ambiental y productor). Diferentes leyes y manuales de instrucciones recogen y regulan su contenido.

Últimamente están tomando fuerza algunos usos, funciones o condicionantes como el cambio climático o el aprovechamiento de biomasa que hay que incorporar en la elaboración de estos documentos.

Socarrel, empresa radicada en la localidad de Montells de Cadí (Alt Urgell-Cendanya) ofrece servicios de consultoría y ejecución de trabajos en diferentes campos relacionados con el medio natural. Desde su creación se ha especializado en la elaboración de proyectos de ordenación forestal (26 proyectos equivalentes a 20.000 hectáreas).

Todos estos proyectos repercuten directamente en el territorio y en este sentido, la ubicación de la empresa en la misma zona donde se desarrollan sus proyectos refuerza positivamente la calidad de los mismos. En la elaboración de un proyecto de ordenación se analiza el medio natural y su entorno socio-económico y, en este sentido, la mayor proximidad y trabajos reiterados en la misma zona, permite un conocimiento más profundo.

La metodología de esta empresa va en línea con los siguientes procesos:

Conseguir una alta tecnificación. En este sentido, Socarrel ha apostado desde sus inicios por la utilización de las nuevas tecnologías (primera empresa en Catalunya en utilizar forcípulas electrónicas, utilización de PDA-GPS, distanciómetros, etc).

Automatización en la recogida y el tratamiento de los datos. Hemos desarrollado un software integral y específico (SIGrodal), que mejora la eficiencia y minimiza errores en el tratamiento y análisis de datos, automatizando los procesos de cálculo y representación cartográfica.

Conocimiento real del monte. Es básico que la persona que redacta el proyecto conozca ampliamente la montaña, la recorra entera conociendo todos sus rincones y realice gran parte del trabajo de campo.

Atender las demandas del propietario. Las reuniones con los propietarios son imprescindibles, tanto para completar el conocimiento del monte como para fijar los objetivos y prioridades de las actuaciones.

Flexibilidad en la planificación. En la ordenación se proponen una serie de tratamientos silvícolas (cortadas y aclareos de mejora) con el objetivo de conseguir una estructura de monte que se adapte a las funciones y los usos demandados. En nuestros bosques, conseguir estas estructuras óptimas supone normalmente varios decenios de años. En este tiempo, pueden ser muchos los imprevistos que hagan necesario cambiar la planificación prevista (cambios en el mercado, catástrofes naturales como los incendios, plagas, etc). Es fundamental utilizar métodos de ordenación que sean flexibles y puedan integrar los cambios e imprevistos que se puedan dar a lo largo de este tiempo.

Modelos silvícolas cercanos a la naturaleza. A menudo los imprevistos que han surgido a lo largo de la ejecución de una ordenación provocan el abandono de la gestión. En otros casos, se utilizan tratamientos muy alejados de los procesos naturales que se desarrollan de forma natural en el monte. Es importante para optimizar las funciones que nos ofrece el monte y permitir una rápida naturalización de la misma en caso de abandonar la gestión que se utilicen tratamientos que imiten los procesos naturales de cada ecosistema.

Gestión multifuncional. La ordenación debe reflejar una visión integral del monte, teniendo en cuenta todos sus usuarios y sus potencialidades. No sólo es importante compatibilizar las actuaciones propuestas con los usos a potenciar, sino que éstas puedan servir para mejorar las condiciones de estos usos.

Adaptación a las nuevas demandas de la sociedad. Es necesario incorporar información que facilite los nuevos requerimientos que demanda la sociedad (Indicadores para la certificación forestal, biomasa, cálculo de retención de CO2, etc).

La ordenación es la herramienta básica para poder llevar a cabo una buena gestión forestal que aporte infinidad de beneficios para la sociedad y para sus propietarios: obtención de diferentes productos (madera, leña, setas, caza, etc), uso público, mejora de los hábitats y de la diversidad, prevención de riesgos, etc.

Finalmente, es importante apuntar que la ordenación es el instrumento, pero es necesario que haya alguien detrás para hacerla realidad. En este sentido, para su aplicación, es imprescindible que el propietario se haga el proyecto suyo y entienda que tiene un instrumento de gestión (en muchos casos, deberá contar con alguien con conocimientos técnicos que le apoye).

Consorci Gal Alt Urgell-Cerdanya

Passeig Joan Brudieu, 15. 25700 La Seu d'Urgell - Plaça de les Monges. Centre Les Monges. 25700 La Seu d'Urgell
Tel.: 973353112
 cauc@cauc.cat

www.ccau.cat

Fin del contenido principal