Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

De espaldas al mundo forestal

Contenido principal

Desarrollo Rural

17 de diciembre de 2014 Fuente: Levante

La Generalitat Valenciana no está apostando por la participación ciudadana de los habitantes de las zonas de interio.

Artículo de opinión de José Vicente Oliver y Javier Martínez Bausá, de la Plataforma Forestal Valenciana, publicado originalmente en el diario Levante.

Desde la creación de la Plataforma Forestal Valenciana, venimos advirtiendo que la Generalitat Valenciana no está apostando por la participación ciudadana de los habitantes de las zonas de interior para planificar e implementar las políticas adecuadas en materia de desarrollo rural, tal como recoge el Reglamento Europeo 1303/2013. No sería justo no reconocer avances por parte de algunos responsables de la Dirección General del Medio Natural y la Secretaría Autonómica de Agricultura, aunque éstos resultan manifiestamente insuficientes. La Comisión Europea, tal como venía advirtiendo la Plataforma Forestal, ha emitido un duro informe sobe el programa de desarrollo rural presentado el pasado verano por la Comunitat Valenciana para el periodo 2014-2020.

Hasta 333 observaciones vienen recogidas en el documento de la Comisión Europea. Más allá de las oportunas precauciones de Bruselas por asegurar la correcta gestión de los más de 200 millones € que aporta y su compatibilidad con otros fondos de cohesión, el documento advierte de numerosas incoherencias y falta de concreción. La crítica es demoledora, pidiendo explicaciones sobre la calidad y llegando a cuestionar las fuentes de la información aportada. Tal como advertimos desde la Plataforma Forestal, la Comisión Europea echa en falta la participación de los actores locales como principales destinatarios, enumerando incoherencias entre objetivos de las medidas programadas y cantidades solicitadas. Especialmente relevante para la Comisión Europea es la necesidad de implementar una economía verde como base del desarrollo rural, potenciando la gestión forestal sostenible, el aprovechamiento planificado y responsable de los recursos agroforestales, la mitigación activa del cambio climático, la puesta en valor de la prestación de servicios medioambientales de nuestros ecosistemas forestales y la gestión multifuncional de los espacios protegidos. Todo ello con el reto de generar más valor económico y medioambiental, mejorando el nivel de formación e innovación tecnológica para potenciar empleos de calidad en nuestros pueblos y vertebrando mejor nuestro territorio descompensado en oportunidades para nuestros jóvenes entre las zonas rurales del interior y las zonas urbanas de la costa.

De forma transversal, en la mayoría de las observaciones se hace especial hincapié en la correcta implementación de los grupos de acción local en las zonas de interior de nuestro territorio, con verdadera metodología de abajo hacia arriba. Precisamente, el programa de desarrollo rural presentado por la Generalitat Valenciana sigue apostando por una gestión dirigida desde las Consellerías involucradas hacia el territorio, es decir de arriba a abajo, justo la orientación opuesta a la estrategia europea. Desde la Plataforma Forestal siempre hemos entendido que redactar el documento estratégico del desarrollo rural valenciano para el próximo lustro es algo más que cumplimentar una subvención para obtener dinero de Bruselas. Una vez conocida la dura crítica recibida, en vez de echar balones fuera, la Generalitat Valenciana debería escuchar y corregir el rumbo, desarrollando una estrategia rural valenciana realmente dirigida a los agentes locales que pueden generar oportunidades en nuestros pueblos: propietarios agroforestales y sus asociaciones y cooperativas, emprendedores y pequeñas empresas, ayuntamientos y empresas municipales.

Fin del contenido principal