David Esteban Rodríguez: «No está de moda implicarse en los órganos de decisión, pero es urgente que la juventud lo haga»
Contenido principal
17 de julio de 2025 Fuente: REDR

El presidente del GAL Campos y Torozos y alcalde de Medina de Rioseco defiende un nuevo relato rural que priorice el papel de la juventud, la innovación y la mejora de servicios públicos como claves para el futuro del territorio.
- Como alcalde y presidente del Grupo de Acción Local, ¿cuál es su visión para el desarrollo rural de este territorio en la próxima década y cuáles cree que serán los principales retos a abordar?
Es evidente que el sostenimiento y mejora de los servicios públicos es uno de los pilares fundamentales de ese desafío constante. Pero me parece extraordinariamente importante cambiar la estrategia de comunicación que está basada en conceptos como “La España vaciada”, “el éxodo”, “la despoblación”, “el traspaso”… y otros que lejos de ser un enfoque atractivo para el potencial vecino futuro contribuyen a generar un rechazo y barrera emocional.
- ¿Qué temas deberían estar hoy en el centro de la agenda rural y sin embargo no lo están?
El refuerzo de las cabeceras comarcales, las nuevas fórmulas de transporte rural, los Erasmus Rurales como experiencia completa inmersiva en diferentes fases vitales, la vivienda más allá de los anuncios, la creación de espacios multiculturales plurilingües, la visibilización de los modelos referentes de empresas que dan el salto de la gran ciudad al medio rural, los referentes en general…
- Los jóvenes muchas veces sienten que no hay futuro para ellos en lo rural. ¿Es un problema de expectativas, de oportunidades o de relato?
Es un compendio de todo ello. Pero mucho menos de oportunidad de lo que puede parecer. A mi juicio el que menos se está tratando es de relato. Las oportunidades existen. Y la sobrepoblación en las grandes ciudades, también, por lo que la expectativa de estos nuevos espacios vitales para un amplio porcentaje, también.
- ¿Qué iniciativas o políticas han funcionado en su comarca (o municipio o provincia) para atraer o retener a jóvenes?
Las nuevas promociones de vivienda pública, el Centro de Protección Internacional, el programa LEADER, el impulso económico que desarrolla el tejido económico (hoy 900 empleados -un 70%- más, en nuestra localidad que hace 18 años).
- En su experiencia, ¿cuáles son los principales obstáculos que encuentran los jóvenes para implicarse en los órganos de decisión y qué oportunidades debemos potenciar para superarlos?
Hoy no está de moda implicarse en órganos de decisión, vivimos una sociedad quizás demasiado individualista. Pero es urgente que la juventud tome parte de los órganos de decisión. La oportunidad puede ser acercarlo desde las NNTT, aprovechando la IA, entrando en esos nuevos espacios y siendo muy claros con los beneficios directos, desde lo individual a lo general, quizás siendo más prácticos, más directos en la argumentación y en la comunicación.
- ¿Qué papel deberían tener los jóvenes en la toma de decisiones del desarrollo rural?
El papel protagonista. En ellos está el futuro. Deben ser el epicentro de la acción al respecto. Sin olvidar que muchas veces, cuando abordamos otros retos -“Rural Care” es un gran ejemplo en el ámbito de la Silver Economy-, estamos generando una externalidad muy positiva para nuestros jóvenes con las oportunidades que generan.
Fin del contenido principal