David Álvarez, presidente del GDR Bajo Nalón: «No se trata solo de atraer población, sino de garantizar que la gente que vive aquí tenga condiciones para quedarse»
Contenido principal
21 de mayo de 2025 Fuente: El Correo
Con motivo de la finalización de un nuevo periodo LEADER y a las puertas de cumplir un cuarto de siglo, El Correo habla con su presidente y alcalde de Pravia, David Álvarez, para hacer balance y conocer los retos de futuro.
Entrevista publicada en El Comercio.
En el año 2001 nacía el Grupo de Desarrollo Rural Bajo Nalón, entidad que desde entonces se ha consolidado como un agente clave en la transformación económica y social de esta comarca asturiana que comprende los concejos de Pravia, Soto del Barco, Muros de Nalón y la zona rural de Castrillón. Con motivo de la finalización de un nuevo periodo LEADER y a las puertas de cumplir un cuarto de siglo, hablamos con su presidente y alcalde de Pravia, David Álvarez, para hacer balance y conocer los retos de futuro.
- Este año 2025 marcará un nuevo ciclo en la trayectoria del GDR. ¿Qué balance hacen de estos 24 años de trabajo en el Bajo Nalón?
El balance es profundamente positivo. Desde nuestra fundación en 2001 hemos impulsado tres grandes programas de desarrollo: el PRODER II, y dos periodos LEADER, con una inversión pública total que supera los 24 millones de euros. Este esfuerzo continuado ha supuesto una auténtica transformación del territorio en sectores clave como el turismo, la agroalimentación, los servicios o la agricultura. Basta con recorrer los concejos para comprobar el impacto real de estos proyectos.
- ¿Podría mencionar algunos de esos cambios que ilustran esa transformación del territorio?
Uno de los sectores más evidentes ha sido el del turismo. Se ha modernizado y ampliado la oferta de alojamientos con establecimientos como el Hotel Brillante, el Antiguo Casino de Pravia o los Apartamentos Costa San Esteban, entre otros. Lo mismo ha ocurrido con la restauración, donde nombres como Casa Zoilo o La Cocina de Telvi destacan hoy por su calidad. También ha surgido una potente industria agroalimentaria con ejemplos de referencia como la Quesería Rey Silo, y hemos visto cómo se han creado diferentes empresas, En definitiva, una diversificación económica que ha generado empleo y riqueza.
- Menciona la agricultura como uno de los sectores clave. ¿Qué papel ha jugado?
Ha sido esencial. En una comarca tradicionalmente ganadera, apostamos por introducir cultivos innovadores como el kiwi, los arándanos o incluso el aguacate, anticipándonos a una tendencia que hoy es una realidad en toda España. Gracias a esa apuesta, hoy la agricultura representa uno de los sectores que más empleo genera a nivel local.
- ¿Qué líneas principales tendrá el nuevo programa LEADER que se inicia en 2025?
Arrancamos con una dotación inicial de 5,2 millones de euros hasta 2029. Nuestra intención es reforzar las líneas que han demostrado ser eficaces, como la agricultura, pero también poner el foco en servicios a la población, que son clave para afrontar el gran reto demográfico. No se trata solo de atraer población, sino de garantizar que la gente que vive aquí tenga condiciones para quedarse.
- ¿Cómo se aborda ese reto demográfico desde el GDR?
Hablamos de lo que llamamos la «santa trinidad del poblamiento»: trabajo, vivienda y servicios. Queremos seguir apoyando el emprendimiento local, pero también llamar la atención sobre la necesidad urgente de recuperar viviendas rurales, especialmente frente a la presión turística en zonas costeras, que encarece el acceso para los jóvenes. Y por supuesto, debemos apostar por recuperar y modernizar el comercio local.
- El LEADER apuesta por la innovación. ¿Qué papel le dan en esta nueva etapa?
La innovación debe tener un carácter demostrativo. Sabemos que no podemos resolver todos los problemas estructurales con nuestro presupuesto, pero sí podemos abrir caminos, marcar tendencias, ofrecer modelos replicables. Esa es nuestra ambición para este nuevo periodo.
- Por último, ¿qué importancia tiene el tejido asociativo en el funcionamiento del GDR?
Un GDR no tiene sentido sin participación ciudadana. El asociacionismo es la base del desarrollo, y en nuestra comarca tenemos un tejido asociativo muy vivo, especialmente en el ámbito deportivo, donde los jóvenes están muy implicados. Ahí vemos una oportunidad para impulsar nuevos proyectos dinamizadores que generen comunidad y empleo.
🗞️ LEER MÁS: Escoredo inaugura una ruta temática tras rehabilitar sus fuentes, lavaderos y abrevaderos con fondos LEADER
Fin del contenido principal