Cuenta atrás para el Encuentro europeo de Turismo Arqueológico de Rionansa que la Red Cántabra de Desarrollo rural organiza a través de la Asociación European Rock Art Trails
Contenido principal
10 de abril de 2015 Fuente: Encuentro de Turismo Arqueológico
En los últimos 20 años, dos cuestiones han revalorizado la percepción social del Arte Rupestre.
Rionansa (Cantabria) acogerá del 22 al 24 de abril un Encuentro europeo de Turismo Arqueológico que pretende potenciar este patrimonio como recurso turístico generador de empleo y riqueza.
Bajo el epígrafe 'Arte Rupestre, Patrimonio Mundial y municipios rurales. Retos por afrontar, oportunidades que alcanzar', el objetivo de este encuentro es promover y consolidar la cooperación entre municipios que alberguen enclaves rupestres declarados Patrimonio de la Humanidad, en la búsqueda de unas mejores condiciones para la conservación y adecuada promoción del patrimonio rupestre prehistórico.
Además, el encuentro reúne por primera vez a una representación de municipios implicados en la declaración de enclaves rupestres españoles declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO para promover sinergias en la gestión turística y cultural.
Así, se trata, según la organización, de una jornada de gran valor técnico en especial para las administraciones -nacional y autonómicas- que tienen encomendadas las competencias sobre el patrimonio rupestre español.
Por su parte, Gómez ha destacado que el patrimonio rupestre es uno de los "grandes activos" que tiene Rionansa, municipio que en los últimos años viene padeciendo los mismos problemas que afectan al conjunto del medio rural en cuanto a la pérdida de población y de tejido socioeconómico.
"Queremos aprovechar estos productos turísticos en clave de sostenibilidad", ha asegurado el alcalde, para quien este encuentro dará una gran promoción al municipio y a toda la comarca del Nansa.
Mientras, Jesús Celada ha valorado la importancia de un foro de estas características, en el que se darán cita representantes de todas las entidades implicadas en el desarrollo económico, cultural y turístico de los territorios rurales con yacimientos rupestres para debatir, llegar a acuerdos y establecer alianzas en torno a la gestión de este patrimonio.
La CARP forma parta del club de los 29 grandes itinerarios turístico-culturales certificados por la Comisión y el Consejo de Europa, y agrupa 120 sitios de arte rupestres de Italia, España, Francia, Portugal, Azerbaijan, Noruega e Irlanda, prácticamente todos ellos ubicados en el medio rural.
En los últimos 20 años, dos cuestiones han revalorizado la percepción social del Arte Rupestre de la Prehistoria en el medio rural español: Por un lado, su inclusión en los inventarios de recursos -culturales, turísticos...-, de las comarcas dentro de los programas europeos de desarrollo rural (Leader, Proder...); y de otro, la declaración (en las comunidades mediterráneas y cantábricas y en la comarca de Ciudad Rodrigo) de centenares de abrigos y decenas de cuevas como elementos Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO.
Pero todo ello, que en principio parece positivo, trae aparejado una serie de retos que no siempre se están abordando de manera adecuada y con la oportuna planificación y coordinación entre las diferentes instituciones públicas (y a veces privadas). La sostenibilidad de estoslugares como destino turístico, o su adecuado uso cultural -o simplemente como referente identitario para la población local-, son algunos de ellos, si no los más importantes.
Este Encuentro de Turismo Arqueológico pretende profundizar en el papel que deben jugar las entidades locales y la sociedad rural en la gestión sostenible de un tipo de monumento (el yacimiento prehistórico con arte rupestre), tan peculiar como frágil, pero en todo caso trascendente en comarcas rurales que, de pronto, pasan a considerar su Patrimonio Arqueológico como un elemento de identidad y como motivo de orgullo (declaración de Patrimonio de la Humanidad), por un lado, y como recurso para la creación de empleo y riqueza -a través del turismo-, por otro.
Fin del contenido principal