Conclusiones del proyecto 'Basolan' de Cederna Garalur: la Montaña de Navarra tiene potencial de biomasa como para dar energía a 330.000 navarros
Contenido principal
14 de noviembre de 2014 Fuente: diariodenavarra.es
El objetivo de ‘Basolan' es poner en valor este recurso natural de la Montaña.
La Montaña de Navarra tiene un potencial de biomasa que, de aprovecharse, podría satisfacer las necesidades energéticas anuales de más de 330.000 personas, la mitad de la población de la Comunidad foral. Así se desprende de un pormenorizado análisis llevado a cabo en los últimos meses dentro del proyecto ‘Basolan' que lidera Cederna Garalur, la agencia de acción local de toda esta comarca.
Éste, desarrollado a través de las firmas Ekilan, Basartea, Kaizen y Ademan, y financiado por el Gobierno de Navarra y la UE a través del Programa de Desarrollo Rural, trata de identificar el potencial del sector forestal de la Montaña (el territorio de Cederna va desde Roncal a la Sakana, bajando hasta la zona de Sangüesa) desde dos puntos de vista: como biomasa y como recurso turístico.
En concreto, y en lo que se refiere a biomasa, de las 496.944 hectáreas de superficie total de las comarcas ligadas a Cederna, 177.239 se consideran superficie forestal productiva aprovechable. Allí existe un volumen total forestal de 33 millones de metros cúbicos con un crecimiento de 822.000 m3 al año, y una biomasa potencial de 18 millones de m3 con un crecimiento anual de 444.000 m3.
En base a estos cálculos, y siempre según el estudio, si el consumo energético medio por persona y año es de 2.600 kW/h en necesidades de calefacción y agua caliente, y para dar respuesta a ello una caldera de biomasa debe producir 2.900, los 444.000 m3 biomasa que se renuevan de forma natural cada año abastecerían, según su rendimiento calorífico, a 356.000 personas si todo fuera pellet, a 347.000 si todo fuera astilla, o a 339.000 si todo fuera leña.
"El objetivo de ‘Basolan' es poner en valor este recurso natural de la Montaña. Y es que, aparte de la madera, está el residuo biomasa (troncos de monte enfermo sin valor en el mercado, tronquillos, ramas...) muy interesante para su aprovechamiento", destaca Amaia Mauleón, agente de desarrollo de Cederna en los valles de Roncal y Salazar. "Además de contribuirse a generar economía, el uso sostenible de la biomasa favorecerá la limpieza medioambiental y la regeneración de los montes".
OPORTUNIDADES
Actualmente, según se recoge, trabajan con biomasa en Navarra 26 empresas de trabajos forestales, 8 gabinetes técnicos, 35 empresas forestales y de primera transformación y 4 empresas dedicadas a la producción de pellet y astillas, así como 2 empresas de servicios energéticos.
En un exhaustivo análisis, se ven como oportunidades que el de la biomasa es un mercado en fase de crecimiento, y que se trata de un recurso cuyo nivel de aprovechamiento actual está muy por debajo de las posibilidades.
Cederna destaca en este campo dos novedosos proyectos a cargo de entidades locales. En Bera se instalaron dos calderas alimentadas por biomasa para 5 edificios públicos. Con un consumo estimado de 140 toneladas de astilla, se ahorrarían 33.500 euros anuales frente al gasto anterior de gasoil. Y en el valle de Salazar, por su parte, se adjudicó a una empresa un lote maderero de 69.000 m3 a extraer durante un periodo de 5 años por 150.000 euros anuales.
En el mismo proyecto ‘Basolan' se ha trabajado también la parte turística en torno a la puesta en valor del roble atlántico (con la empresa Lurgeroa), y ahora se culmina otra línea sobre ventas conjuntas desde las entidades locales de Navarra de lotes de madera para biomasa para el autoconsumo de las propias entidades locales.
Fin del contenido principal