Conclusiones de la Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural celebrada por la Red Aragonesa de Desarrollo Rural en Barbastro
Contenido principal
16 de octubre de 2014 Fuente: RADR
La Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural "Presente y futuro de las mujeres en el desarrollo local".
La Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural "Presente y futuro de las mujeres en el desarrollo local", celebrada en Barbastro el 14 de octubre de 2014, terminó con las siguientes conclusiones:
Reunidos en Barbastro para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural, en nombre de la Universidad de Zaragoza y la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, contando con el respaldo de la Diputación de Huesca, presentamos las siguientes conclusiones a los debates, de lo que consideramos los retos pendientes en relación con las mujeres del medio rural.
Retos pendientes
A modo de síntesis de lo que se ha tratado en esta jornada, señalamos una serie de puntos que deberían tenerse en cuenta:
- Que en España el medio rural abarca el 90% del territorio y en él reside el 20% de la población.
- Que las mujeres que viven en núcleos rurales y semiurbanos (menos de 10.000 habitantes) suponen el 22 % de la población española.
- Que la falta de oportunidades ha impulsado a muchas de ellas a la emigración, creándose un problema demográfico por déficit femenino en edades activas y fértiles.
- Que en las últimas décadas hemos asistido a un proceso de cambio en lo referente a derechos, libertades e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Que, no obstante, hoy día siguen existiendo diferencias de género que son más visibles en el medio rural
Por ello consideramos que hay que abordar algunos retos pendientes todavía hoy al objeto de ir consolidando la presencia de las mujeres en el medio rural:
- Seguir reivindicando el Derecho al Desarrollo personal y local (territorial) como un derecho de la mujer.
- Visibilizar la importancia de las mujeres en las actividades económicas (agropecuarias, de servicios, industriales...) y sociales de las comunidades rurales.
- Impulsar su participación en la vida política local.
- Corregir las desigualdades entre los géneros y toda clase de discriminación para ayudar a las mujeres rurales a adquirir capacidades, a acceder al mercado laboral y a mejorar las condiciones de vida (mentalización y educación a los hombres y a las propias mujeres de que la conciliación es cosa de dos). Hay que contar con la complicidad de los hombres.
- Luchar contra el mito de que hay empleos femeninos y masculinos en el ámbito rural.
- Concienciar a las diferentes administraciones, principalmente autonómicas, nacionales y europeas, y a la sociedad en general, del imprescindible papel que el medio rural desempeña en el equilibrio territorial, no sólo como lugar de esparcimiento y ocio sino como reserva agroalimentaria y territorio donde es posible la existencia del espíritu emprendedor, como motor de crecimiento y de diversificación económica, especialmente por parte de las mujeres.
- Reclamar, por ello, una política de desarrollo rural integrada, que tenga en cuenta explícitamente a las mujeres, su necesidad de formación, sus puestos de trabajo, su capacidad de emprendimiento para que permanezcan en los pueblos. Los gobiernos son los actores principales para la implementación de esas políticas.
- Pedir que se divulguen dichas políticas, concentrando en puntos concretos toda la información necesaria en relación con las ayudas, estímulos, programas de formación, etc. para ayudar al medio rural a hacer frente a los nuevos desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, las nuevas relaciones campo-ciudad y, en general, al cumplimiento de los objetivos estratégicos con la mirada puesta en la Estrategia 2020
- Localizar los obstáculos que se oponen a la plena participación de las mujeres en la vida económica y pública local, para así crear iniciativas específicas en su favor.
- Estimular el asociacionismo productivo y la creación de redes, en función de las necesidades de la dispersión de negocios, el aislamiento y el tamaño de las empresas.
- Implantar de manera generalizada el acceso a las Nuevas Tecnologías, para que disminuya la brecha digital existente en la actualidad, principalmente en lo referente a la conexión de líneas ADSL
- Divulgar los logros conseguidos por las mujeres en el medio rural, tanto en sus negocios y trabajos como en la participación en la vida política de su entorno y la formación de capital social.
- Sensibilizar a los medios de comunicación para que contribuyan en la visualización del trabajo desempeñado por las mujeres en el medio rural así como en la expansión y consolidación de este espacio como opción de vida sostenible y saludable tanto en el ámbito laboral como personal.
- En suma, hay que dejar constancia de que el futuro del mundo rural depende en buena parte del papel que se otorgue a las mujeres y de las medidas que se les ofrezcan para ejercer su vida profesional y personal, sin limitaciones.
Barbastro a 14 de octubre de 2014
Fin del contenido principal