Comienza en Loja la sexta edición de la Escuela de Pastores de Andalucía con la mirada en el relevo generacional
Contenido principal
14 de abril de 2016 Fuente: Granada Hoy
El programa formativo se centra en la oveja lojeña y la cabra murciano-lojeña.
Ha comenzado en Loja la sexta edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en colaboración con la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Este año está centrada en la ganadería ovina y caprina de extensivo. Tras la primera edición de esta acción formativa en la provincia en 2010, cuya protagonista fue la oveja segureña, esta nueva escuela para pastores y pastoras se orienta a la oveja lojeña y la cabra murciano-granadina.
La convocatoria cuenta con 20 plazas disponibles para nuevos pastores y el curso consta 540 horas lectivas (300 horas teórico-prácticas y 240 de formación en explotaciones). Se imparte en las instalaciones del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Poniente Granadino, ubicadas en Loja.
Como ya anunció durante la presentación de esta acción formativa, a mediados de marzo, la titular de la Consejería, Carmen Ortíz, la iniciativa es "eminentemente práctica" y por ello necesita del conocimiento de pastores y ganaderos expertos de la zona.
El aspecto formativo está coordinado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) en colaboración con la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino y expertos en diversos ámbitos relacionados con esta actividad económica.
Entre los objetivos que persigue esta actividad destaca generar una alternativa laboral en el ámbito ganadero pastoril, favoreciendo así el relevo generacional. También potenciar el conocimiento de los procesos para aumentar el valor de los productos derivados de la ganadería, a través de una adecuada transformación y comercialización, y contribuir a la conservación de las razas autóctonas . De hecho, la oveja lojeña es una raza en peligro de extinción de la que actualmente existen 10.778 reproductoras, todas ellas en Andalucía; mientras que el censo de la cabra murciano-granadina asciende a 60.700 reproductoras en España, de las cuales un tercio (20.500) se encuentran en la región andaluza.
Fin del contenido principal