Ciudad Rodrigo (Salamanca) acoge el I Encuentro ibérico de entidades locales y comarcales con Patrimonio Arqueológico como eje de desarrollo rural
Contenido principal
11 de septiembre de 2023 Fuente: ADECOCIR
Este encuentro, que se celebrará en el Teatro Nuevo de Ciudad Rodrigo (Salamanca) durante los días 18 y 19 de Octubre de 2023, se ha concebido para favorecer el intercambio de información y la creación de redes entre aquellas entidades locales y
comarcales dedicadas al desarrollo rural que poseen, entre sus líneas estratégicas de actuación, la rehabilitación, la puesta en valor y la presentación al público del Patrimonio Arqueológico, tanto prehistórico, como histórico.
El principal objetivo del encuentro es compartir experiencias, discutir problemáticas, explorar posibilidades de cooperación -en el marco del desarrollo rural- y, en último término, establecer redes y partenariados que puedan -juntos- buscar oportunidades de financiación y de desarrollo socioeconómico, con el Patrimonio Arqueológico como producto y proceso de fondo.
Introducción
La Convención de Faro del Consejo de Europa (2005), ratificada por 22 estados de la Unión Europea (España la ratificó en julio de 2022), promueve una comprensión más amplia del patrimonio y su relación con las comunidades locales y la sociedad. La Convención anima a reconocer que los objetos y lugares no son, en sí mismos, lo importante del patrimonio cultural. Son importantes por los significados y usos que la gente les atribuye y por los valores que representan (valor identitario del Patrimonio Cultural).
Además, el Convenio busca formas creativas de desarrollar y gestionar los bienes patrimoniales comunitarios con la participación activa de la sociedad civil, garantizando que el patrimonio contribuya a la dinámica social, cultural y económica de las comunidades.
Las comunidades rurales han sido durante siglos (milenios incluso), las garantes de la conservación del Patrimonio Cultural, en general, y del Arqueológico, más en particular, hasta el punto de que un enorme porcentaje de los sitios arqueológicos conocidos se conservan en áreas rurales (además, en mejores condiciones que en áreas urbanas).
Desde el comienzo de los programas estructurales de la Comisión Europea enfocados a favorecer el desarrollo de las regiones rurales de la UE, el Patrimonio Natural, pero también el Cultural, se convirtieron en vectores estratégicos de entidades locales, comarcales y regionales en el planteamiento de sus estrategias.
En la actualidad, el establecimiento de redes (como los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa) están permitiendo conformar nuevos escenarios para integrar, de manera decidida, la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en el marco de las estrategias de desarrollo socio-cultural y turístico de las zonas rurales.
Este encuentro pretende, por un lado, presentar el Acuerdo Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad (Faro, 2005) y sus sugerencias e indicaciones para que las personas asuman la gestión de su Patrimonio. Por otro, analizar algunas buenas experiencias desarrolladas en los últimos años, como mejor manera de valorar los logros y las muchas limitaciones que las instituciones relacionadas con el desarrollo rural han tenido - aún tienen- y como, a la luz de la Convención de Faro, puede mejorarse la integración del Patrimonio Cultural como estrategia de desarrollo, cultural y económico, mediante el turismo.
Finalmente, se pretende obtener un intercambio experto de información entre los técnicos que trabajan en Arqueología y Desarrollo Rural en comarcas rurales europeas y el establecimiento de lazos para la búsqueda de nuevas oportunidades de colaboración transnacional.
Objetivos
- Fomentar el papel de las poblaciones locales en la gestión integral (conocimiento, conservación y difusión reglada) del Patrimonio Arqueológico ubicado en zonas rurales.
- Fomentar que la población local sienta el patrimonio cultural como propio (valor identitario del patrimonio) y favorecer la obtención de beneficios culturales y turísticos de los sitios y lugares abiertos a la visita, primando la conservación y la difusión reglada.
- Intercambio de buenas prácticas en los procesos de presentación al público de los sitios arqueológicos rurales. Normalizar el paso del «recurso cultural» al «producto turístico» incluyendo las ideas y necesidades de las poblaciones locales.
- Construir productos sostenibles desde ‘lo local'..., como nos muestra UNWTO-UNESCO y las nuevas políticas turísticas europeas (Convenio Marco de Faro del Consejo de Europa, Estrategia de la UE 2021-2027)
- Conformar partenariados de entidades locales/regionales con intereses afines para construir proyectos susceptibles de ser financiados con fondos nacionales y europeos.
Destinatarios principales
Técnicos y políticos de entidades locales (concejales de Cultura, Turismo, Desarrollo Rural...), comarcales (mancomunidades, asociaciones de territorios...), Grupos y/o Asociaciones enfocadas al desarrollo rural de territorios (gerentes y técnicos); técnicos y responsables políticos de diputaciones provinciales; Redes de desarrollo rural; Arqueólogos y otros técnicos trabajando en la presentación de espacios arqueológicos en ámbitos rurales.
Estructura del encuentro
Dos jornadas con tres sesiones de ponencias y mesas de discusión (focus groups) que analizarán:
- Las estrategias teóricas que pueden regir la participación de las entidades rurales en la gestión de su Patrimonio Arqueológico.
- El estado actual (y los porqués del mismo), sobre los usos dados al Patrimonio Arqueológico en el marco del Desarrollo Rural europeo.
Además, una sesión de dinámicas de grupos (brainstorming) entre los técnicos/responsables en Arqueología y Desarrollo Rural asistentes para conformar temáticas de trabajo, partenariados y proyectos para captar fondos europeos (INTERREG; Erasmus+; Citizens, Equality, Rights and Values programme; Creative Europe...)
Una visita técnica a enclaves arqueológicos de la Comarca de Ciudad Rodrigo, completaría las sesiones teóricas.
Fin del contenido principal