Cinco Programas Operativos Regionales y el programa pluriregional de Crecimiento Inteligente se lanzan esta semana en España
Contenido principal
26 de marzo de 2015 Fuente: Comisión Europea
Además, el 26 de marzo tendrá lugar el acto de lanzamiento del «programa operativo de crecimiento inteligente» pluriregional: inscripciones.
- Entre el 23 y el 30 de marzo se van a lanzar oficialmente 5 programas operativos regionales y el «programa operativo de crecimiento inteligente» pluriregional en España
Los programas operativos para Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco utilizarán las inversiones de la UE para mejorar las capacidades de investigación e innovación de dichas regiones, incluido la ampliación de las actividades de investigación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. La financiación apoyará a este tipo de empresas para mejorar su competitividad y aumentar su presencia en los mercados mundiales. Gracias a dichos programas, las regiones españolas mencionadas podrán ayudar a Europa en su objetivo de lograr una economía de bajas emisiones de carbono a través de un mayor uso de energía generada a partir de fuentes renovables, así como de un mejor rendimiento energético y de una mayor eficiencia de los edificios públicos.
Cantabria: (105,3 millones EUR, de los que 52,66 millones son fondos de la UE) El programa tiene como objetivo fomentar la creación de clústeres y la transferencia de conocimientos entre empresas, universidades e institutos de investigación regionales; aspira a crear 3000 puestos de trabajo, ofrecer mejores instalaciones de educación y formación a más de 1200 alumnos y renovar 30 000 edificios con certificados de rendimiento energético mejorado.
Castilla-La Mancha: (669,5 millones EUR, de los que 535,6 millones EUR son fondos de la UE) Gracias al apoyo de la UE, se invertirá en más de 10 000 pymes existentes; el conjunto de la población dispondrá de cobertura de banda ancha de alta velocidad; se reciclará el 25 % de los residuos urbanos.
Cataluña: (1600 millones EUR, de los que 808,4 millones EUR son fondos de la UE) Este programa tiene como objetivo atraer más de 100 millones EUR en inversión privada en los ámbitos de investigación y desarrollo para igualar la inversión de origen público; más de 680 pymes recibirán apoyo financiero y 15 000 pequeñas empresas se beneficiarán de apoyos orientados a aumentar su competitividad con, por ejemplo, una mejor eficiencia en el uso de los recursos y de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Galicia: (1100 millones EUR, de los que 883,4 millones EUR son fondos de la UE) Más de 4000 empresas recibirán apoyo para impulsar su crecimiento en los mercados regional, nacional e internacional, con un 10 % más de pymes exportando sus productos y servicios; las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirán en 63 400 toneladas; se adoptarán medidas de prevención para reducir en unas 5000 hectáreas la superficie quemada por incendios forestales.
País Vasco: (352,9 millones EUR, de los que 176,45 millones EUR son fondos de la UE) Este programa invertirá en más de 50 000 pymes para que aumenten su competitividad en los mercados nacionales e internacionales; se producirán 100 MW de energía a partir de fuentes renovables; más de 6000 hogares se beneficiarán de una mejor clasificación en su consumo energético.
Además, el 26 de marzo tendrá lugar el acto de lanzamiento del «programa operativo de crecimiento inteligente» a nivel nacional. Dicho programa promoverá una economía basada en el conocimiento que sea más competitiva y la creación de empleo. Con un presupuesto previsto de 5860 millones EUR -cuando la cofinanciación nacional se sume a los 3900 millones EUR del Fondo Europeo de Desarrollo Regional-, el «programa operativo de crecimiento inteligente» nacional pretende crear un modelo económico que permita reforzar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Se presta especial atención a las necesidades específicas de las pymes, al potencial de crecimiento de las mismas en los mercados internacionales, así como a la creación de empleo. Por otra parte, se ha previsto una serie de medidas específicas con objeto de mejorar el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, así como la calidad de las mismas. Entre dichas medidas, figuran, por ejemplo, el despliegue de la banda ancha de alta y de muy alta velocidad, la adopción de las TIC por parte de las empresas y el intercambio electrónico de datos entre administraciones, empresas y ciudadanos.
El crecimiento inteligente incluye:
El aumento en un 10 % de las empresas innovadoras y en un 20 % del número de empresas que colaboran con las instituciones de investigación públicas y privadas para ofrecer nuevos productos y servicios;
La cobertura de banda ancha de 30 Mbps para el conjunto de la población, con aproximadamente un 50 % de los hogares conectados a servicios de banda ancha de una velocidad de 100 Mbps o más;
La promoción de la adopción de las TIC por parte de las pymes para que más del 50 % de las empresas trabajen a través del comercio electrónico;
El aumento en un 40 % de la tasa de supervivencia de las pymes después de 4 años de existencia y el apoyo a 15 000 empresas para que exporten con regularidad bienes y servicios; y
La cobertura para el conjunto de los ciudadanos de los servicios de salud en línea del Sistema Nacional de Salud.
Más información:
Política de cohesión de la UE en España para el periodo 2014-2020
Política de cohesión de la UE para el periodo 2014-2020
Fin del contenido principal