Cataluña destina 2,1 M€ a financiar 137 proyectos para promover la Economía Azul en los municipios pesqueros
Contenido principal
12 de septiembre de 2024 Fuente: Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural / ARCA

Un showcooking en femenino, jornadas para mejorar la comercialización del atún rojo o cursos de vela inclusiva y adaptada, entre los proyectos subvencionados. Este año, se ha doblado el presupuesto de estas ayudas dirigidas a promover la economía sostenible vinculada al mar mediante proyectos de cooperación local.
El Govern ha aprobado conceder 2,1 M€ en ayudas a los municipios pesqueros catalanes para promover la Economía Azul sostenible mediante 137 proyectos de cooperación local que generarán una inversión total de 3,4 M€.
El importe concedido este año 2024, procedente del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura, es el doble del presupuesto del año anterior, permitiendo sacar adelante 77 proyectos más respecto al año pasado. Además, este incremento ha permitido implementar los proyectos en la totalidad del litoral catalán, ya que en la convocatoria de este año han participado las iniciativas de los cinco grupos de acción local pesqueros (GALP), organizaciones necesarias para poder optar a estas ayudas: la de Girona y Mar del Ebro, que ya existían, y 3 nuevas, la de la Costa Brava Sur y Maresme, la de la Costa Central y la de la Costa Daurada, que se han organizado este año por primera vez.
Consulta aquí la distribución de estas ayudas entre los cinco grupos de acción local pesquero existentes en Cataluña.
Esta es la primera de las convocatorias, de un total de 5, que se irán realizando en los próximos años y que suman un importe total de 12,5 millones de euros, cifra que dobla la del período anterior.
Una oportunidad para el territorio
Una de las iniciativas de cooperación subvencionadas en este período son las jornadas de intercambio de experiencias entre pescadores franceses y catalanes para mejorar la comercialización del atún rojo. Los talleres tendrán lugar el próximo mes de octubre en las cofradías de pescadores de L'Ametlla de Mar, Vilanova y la Geltrú y Sant Feliu de Guíxols.
Destaca también la puesta en marcha en los municipios de Vilanova y la Geltrú, Cambrils y Arenys de Mar de una Gastromóvil y un Showcooking en femenino , dos proyectos donde las protagonistas son las mujeres, y donde el público podrá degustar sus recetas a base de pez de proximidad.
En Palamós, se llevará a cabo el proyecto Pescado local en el hospital , que consistirá en un canal de compra de pescado para el personal del hospital mediante una aplicación digital para la gestión de los pedidos y unos puntos de recogida en hospital mismo que consisten en unas taquillas. Para fomentar la pesca a través del arte urbano, se subvencionará la pintura de un mural en la fachada de la Cofradía de Sant Feliu de Guíxols . Además, se subvencionará la rotulación de las cofradías con redes recicladas, la elaboración de un recetario de lubina elaborado por los cocineros y cocineras del municipio de Roses o las acciones para la creación de la marca Escamarlà de Llançà , todas iniciativas de los municipios de la Costa Brava.
En las Terres de l'Ebre , Amposta propone un proyecto de promoción de la pesca local y potenciación de los peces menos nobles . Para ello, adquirirá una mesa para demostraciones, una nevera de maduración para pescado y la abertura a la cocina en vidrio. Además, se adquirirán boyas para la señalización perimetral del polígono de mejilloneras en Deltebre y se invertirá en la modernización de instalaciones para el cultivo de microalgas en la Ràpita y en un proyecto para limpiar de microplásticos los límites de las salinas en la bahía de los Alfacs.
Algunas de las propuestas de los pueblos de la Costa Brava sur pasan por un proyecto de Land Art que consistirá en un mural en el puerto de Blanes sobre la historia de la pesca, un punto verde construido con plásticos reciclados también en Blanes y un festival de la pesca , Maresmar 2024, que se realizará en Arenys de Mar.
En la Costa Central , Barcelona llevará a cabo un proyecto para promover la vela inclusiva y vela adaptada; Badalona invertirá la ayuda en preservar la cultura y el patrimonio pesquero replicando el bote auxiliar del barco Maria Assumpta, de 1858. Otra propuesta de esta zona es la revalorización de la alatxa ( Sardinella aurita ), una especie de interés emergente . Los estudios que se realicen sobre este pescado se explicarán en el sector pesquero mediante dos jornadas en los palcos de Barcelona y Vilanova. Por su parte, el municipio de Sitges realizará un documental para fomentar el relevo generacional pesquero.
Por último, en los municipios de la Costa Daurada , la publicación Camins, una revista del patrimonio cultural de Cambrils, dedicará un número al papel de las mujeres en la comunidad pesquera. Torredambarra contratará biólogos para llevar a cabo el marcado de especies de relevancia pesquera y poder realizar seguimiento para mejorar su gestión. Vilanova y la Geltrú invertirá en la compra de un laúd catalán a remo para la práctica deportiva y social integradora y Tarragona abrirá un espacio de degustación de pescado en el Mercat Central.
Los 137 proyectos seleccionados cumplen los criterios territoriales (municipios, superficie de aplicación de la propuesta), sectoriales (actividad pesquera, acuícola, Economía Azul), sociales (densidad de población, paro y renta familiar) y ambientales (superficie de zonas PEIN al territorio) requeridos y se ha dado prioridad a la presencia de mujeres del mar en el territorio de los proyectos propuestos.
También se ha tenido en cuenta que las actividades presentadas contribuyan a los objetivos estratégicos del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca y la Acuicultura, a implementar la estrategia De la granja a la mesa, a desarrollar la Economía Azul, a mitigar el cambio climático y en fomentar el patrimonio cultural, social y ambiental, y si prevén actuaciones de cooperación.
El alcance territorial de los grupos de acción local pesqueros
Por primera vez, los grupos de acción local pesqueros dan cobertura a todo el litoral catalán. Así, encontramos que el ámbito territorial del Grupo de Acción Local Pesquero de la Costa Brava abarca los municipios pesqueros de Cadaqués, Escala, Llançà, Puerto de la Selva, Roses, Palamós, Sant Feliu de Guíxols y Estartit , con una superficie de 254 km 2 . Las comarcas del Baix Empordà y el Alt Empordà que integran el GALP tienen una densidad de 136 habitantes por km 2 .
En cuanto al Grupo de Acción Local Pesquero del Mar del Ebro , abarca los municipios pesqueros de L'Ametlla de Mar, L'Ampolla, Deltebre, las Casas de Alcanar, Amposta, la Ràpita y Sant Jaume d'Enveja , con una superficie de 510 km 2 . Las comarcas del Baix Ebre y el Montsià que integran el GALP son poco pobladas: tienen una densidad de 85 habitantes por km 2 .
El Grupo de Acción Local Pesquero de la Costa Brava Sur y Maresme abarca los municipios pesqueros de Arenys de Mar, Calella de Mar, Malgrat de Mar, Masnou, Mataró, Montgat, Pineda de Mar, Sant Pol de Mar, Blanes, Lloret de Mar y Tossa de Mar, con una superficie de 176 km 2 . Las comarcas del Maresme y la Selva que integran el GALP tienen una densidad de 456 habitantes por km2 .
Se ha creado también el Grupo de Acción Local Pesquero de la Costa Central , que abarca los municipios pesqueros de Vilanova y la Geltrú, Sitges, Badalona y Barcelona , con una superficie de 200 km 2 . Las comarcas del Garraf y el Barcelonès que integran este grupo están altamente pobladas, tienen una densidad de 7.357 habitantes por km 2 .
Por último, el ámbito territorial del Grupo de Acción Local Pesquero de la Costa Daurada abarca los municipios pesqueros de Cambrils, Tarragona, Torredembarra y Calafell, con una superficie de 122 km 2 . Las comarcas del Baix Camp, el Tarragonès y el Baix Penedès que integran el GALP tienen una densidad de 433 habitantes por km 2 .
Fin del contenido principal