Cataluña aprueba su Estrategia de relevo generacional agrario
Contenido principal
17 de abril de 2023 Fuente: ARCA / Govern.cat
Articula un nuevo marco de actuación para la renovación de las empresas agrarias y para apoyar a las nuevas generaciones que se incorporen al sector agrario.

Cataluña ha aprobado su Estrategia de relevo generacional agrario elaborada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, que articula un nuevo marco de actuación para la renovación de las empresas agrarias y para apoyar a las nuevas generaciones, tanto familiares como recién llegadas, que tienen la voluntad de incorporarse a la actividad agraria, sea continuando la empresa familiar o iniciando una nueva empresa, y al mismo tiempo, establecer las condiciones para que sean viables económica, social y ambientalmente . La Estrategia define un Plan de acción 2023-2027 que articula los diferentes programas, proyectos y actuaciones a realizar por parte de las entidades catalanas que trabajan por el relevo generacional y el emprendimiento agrario.
La Estrategia de relevo generacional agrario da respuesta a una de las actuaciones estratégicas de la Agenda Rural de Catalunya , aprobada por el Gobierno el pasado mes de mayo. Cabe recordar que la Agenda recoge 892 actuaciones consideradas importantes para lograr un desarrollo territorial sostenible, fuerte, e interconectado. 275 de estas actuaciones son priorizadas y, de éstas, 59 son estratégicas.
La definición de la Estrategia se inició entre mayo de 2021 y junio de 2022, previa propuesta que se sometió a un proceso participativo mediante el canal Participa.cat. De ahí surgió un documento que ha permitido la definición de una visión estratégica basada en 5 retos, 13 objetivos, y 35 acciones .
Estas acciones se agrupan en cinco retos temáticos:
- Coordinar/Gobernanza : estructurar un sistema de apoyo y acompañamiento interinstitucional para el relevo generacional y el emprendimiento agrario.
- Rejuvenecer/Nuevo campesinado : facilitar el acceso, tanto del campesinado tradicional como de la recién llegada, a empresas agrarias viables económica, social y ambientalmente.
- Fortalecer/Tejido innovador : acompañar a las empresas agrarias con modelos innovadores de producción y comercialización.
- Arraigar/Territorio : tejer un ecosistema acogedor en el mundo rural que arraigue las nuevas generaciones en el territorio.
- Sensibilizar/Ciudadanía : concienciar a la ciudadanía del papel imprescindible del campesinado y de su vínculo con la alimentación sostenible.
La Estrategia se ha trabajado dentro del Grupo de Trabajo de Jóvenes, creado el 20 de junio de 2017, que se enmarca en el Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Cataluña .
Para elaborar esta Estrategia, se han realizado entrevistas a agentes clave en temas de relieve generacional agrario. Los perfiles de las personas entrevistadas han sido tutores de incorporación de jóvenes de las escuelas agrarias; técnicos de oficinas comarcales y de entidades de asesoramiento encargados de la ayuda de jóvenes; técnicos dinamizadores de relieve generacional agrario; perfiles académicos con conocimiento de la política de incorporación de jóvenes, perfiles gestores de entidades locales con conocimientos sobre relieve agrario, y otros. También se ha llevado a cabo un estudio sobre una muestra de jóvenes incorporados como jóvenes agricultores entre 2015 y 2019, para recoger el perfil de las personas y las empresas que se han instalado con la ayuda del PDR en este período .
El relevo generacional de las empresas agrarias depende de una suma de factores sociales, económicos, ambientales y culturales que afecta al modelo de futuro de nuestro campesinado. Por tanto, se debe trabajar de manera transversal con todos estos ámbitos. Esto se evidencia en diferentes escalas territoriales y se considera un problema estructural europeo, en el que numerosas instituciones, asociaciones y organizaciones están trabajando para renovar los instrumentos de apoyo a las nuevas generaciones agrarias.
Dado que el reto del relevo generacional es multidimensional, es necesario abordarlo más allá de los incentivos económicos. Entre otros aspectos, cada vez es más evidente la necesidad de integrar temas culturales, territoriales, jurídicos, formativos, y de acompañamiento para apoyar institucionalmente a una nueva generación agraria, como hace la nueva Estrategia aprobada hoy .
Fin del contenido principal