Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Biomasa: cómo crear empleo evitando los incendios forestales

Contenido principal

Desarrollo Rural

21 de octubre de 2013 Fuente: Cooperativas Agroalimentarias

Cada verano la extinción de los numerosos incendios forestales en nuestro país consume enormes recursos económicos.

La Unión por la Biomasa -plataforma de la que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias de España- ha hecho público un manifiesto llamando la atención sobre cómo la biomasa puede prevenir los incendios forestales y aportando, a la vez, una serie de propuestas.

Cada verano la extinción de los numerosos incendios forestales en nuestro país consume enormes recursos económicos, materiales y medioambientales. A su vez, esos incendios ocasionan enormes pérdidas económicas, ecológicas y sociales sin que hasta ahora se hayan implantado políticas adecuadas de prevención. Paralelamente, todos los años se van acumulando en nuestros montes 32 millones de m3 de madera/biomasa al no existir una actividad socioeconómica que justifique su gestión y aprovechamiento, y de esta cantidad, al menos 18 millones de toneladas de biomasa forestal podrían ser extraídas para utilizarlas con fines energéticos.

El manifiesto destaca que la acumulación desmesurada de biomasa en nuestros montes, con gran densidad y sin suficientes cortafuegos ni pistas forestales, favorece la propagación inmediata del fuego, generando incendios muy difíciles de extinguir y afectando a menudo a miles de hectáreas y de familias.

Unión por la Biomasa propone una serie de medidas para invertir esta situación que, por una parte, evitarían incendios forestales y, a la vez, crearían empleo en las zonas rurales, como son: una adecuada gestión de la biomasa forestal y, sobre todo, es necesario contar con un marco de apoyo que permita impulsar la valorización energética de las biomasas.

Los beneficios de una adecuada gestión sostenible de la biomasa con fines energéticos serían importantes. Contribuiría a reducir el mayor problema que tiene nuestro país, el desempleo, y a minorar sustancialmente la enorme pérdida de biodiversidad y el aumento de la desertificación que provocan estos incendios. En este sentido, destacar que la industria energética de las biomasas genera al menos 14 empleos netos por cada megavatio instalado. Con lo que contribuiría al desarrollo rural, fijando población.

Ademáas, aún en el caso de que solo se asegurara la viabilidad de las plantas de biomasa existentes, su contribución a la evitación de incendios podría estimarse en un ahorro final de casi 80 millones de euros anuales.

La capacidad de aprovechamiento de masa forestal para evitar incendios que podrían absorber las plantas que se instalarían en España si se cumplieran los objetivos para la biomasa incluidos en el Plan de Energías Renovables vigente, representaría un ahorro de costes por este concepto para las administraciones públicas implicadas de unos 250 millones de euros.

Y finalmente, el manifiesto destaca que con las medidas propuestas, se aportaría a las comunidades autónomas, -organismos competentes en materia forestal que tienen la esponsabilidad de hacer frente al aumento de incidencia de los incendios, al despoblamiento rural y a la pérdida de empleos- una eficaz herramienta para reducir estos incendios y una importante fuente de generación de empleo y de actividad económica sostenible en su territorio.

Todos los integrantes de Unión por la Biomasa -silvicultores, profesionales, gestores del territorio forestal, cooperativas y organizaciones profesionales agrarias, productores de biomasa y el sector empresarial dedicado a la producción de energía renovable a partir de este recurso- "instamos a las administraciones públicas implicadas a cambiar urgentemente de una política de extinción de incendios a una política de prevención de incendios forestales, a través de la gestión sostenible de nuestros montes y por medio de la conversión de biomasa forestal en energía, porque es, sin duda, la mayor contribución que puede hacerse a una eficaz reducción de los incendios forestales".

Fin del contenido principal