Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

'Asturias se merece más fondos rurales que las regiones que no los han gastado'

Contenido principal

Desarrollo Rural

14 de enero de 2014 Fuente: READER

"Discrepamos de Andalucía en su reclamación de considerar el nivel de paro como criterio para repartir las nuevas ayudas agrarias".

  • "Discrepamos de Andalucía en su reclamación de considerar el nivel de paro como criterio para repartir las nuevas ayudas agrarias"

Tomasa Arce Bernardo (Valdemorillo, León, 1959), directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Gobierno del Principado, espera que Asturias aumente la dotación de fondos de desarrollo rural para el período 2014-2020, cuyo reparto entra esta semana en su recta final. Veterinaria de profesión, acumula gran experiencia en la administración autonómica, donde ya fue viceconsejera de Medio Rural y directora general de Agroalimentación, además de jefa de servicio de Industrias Agrarias.

-El reparto de las ayudas de la política agraria comunitaria (PAC) en España para el período 2014-2020, entra en la recta final y podría culminar el próximo lunes. ¿Es optimista acerca de los fondos de desarrollo rural?

-En el período 2007-2013 Asturias recibió 306 millones de euros en fondos europeos de la PAC para desarrollo rural, que llegaron a 430 con las aportaciones del Ministerio de Agricultura y del Principado. Aspiramos a no perder dinero e incluso a incrementar las partidas. Nos merecemos más porque somos una de las comunidades con mejores niveles de ejecución. Incluso hemos puesto más dinero regional para atender peticiones. Así se lo hemos hecho ver al Ministerio y esperamos que hayan tomado nota. Sería una desvergüenza subir las aportaciones a regiones que han descomprometido inversiones y que incluso han devuelto dinero sobrante a Bruselas reciban el mismo trato en el nuevo reparto. De momento, el Ministerio guarda silencio.

-¿Quiere decir que algunas comunidades autónomas prefirieron devolver fondos a la Unión Europea en vez de cederlos a regiones como Asturias, que en este caso reclamaba 20 millones para atender peticiones de inversión en nuevos proyectos?

-Tanto Asturias como Navarra y La Rioja propusimos a esas comunidades una cesión del dinero y en ese empeño contamos con el apoyo del Ministerio. Finalmente, optaron por no hacerlo así, tal vez por motivos políticos.

-Las tres regiones -Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura- están gobernadas por el PP. ¿Cree que los criterios políticos han primado frente a la solidaridad?

-Posiblemente. Aunque tanto Navarra como La Rioja están gobernadas por la derecha. Está claro que nadie se entera si envías el dinero a Bruselas. En cambio, otro tipo de actuación sí hubiese trascendido.

-Andalucía propone que los índices de paro sean un criterio para distribuir los nuevos fondos. ¿Qué le parece?

-No estamos de acuerdo en absoluto. Una cosa es primar la creación de empleo y otra que haya que repartir atendiendo al paro de cada región. Para eso existen otros mecanismos de ayuda, como el fondo social. De todas formas, la Comisión Europea recomienda que ninguna región se quede por debajo del noventa por ciento de los fondos actuales ni más de un 10 por ciento por encima.

-2014 es un año de transición por el retraso en la aplicación de la nueva PAC y un ejercicio sin Presupuestos aprobados en el Principado, un escenario complejo...

-A ello se añade que debemos cumplir con unos objetivos de déficit. No estamos en momento de presupuestos expansivos, así que corremos el riesgo de que si en una ley de crédito no nos aprueban los fondos para financiar actuaciones en el campo, se limitarán bastante las inversiones. Sería una pena porque en el campo asturiano se detecta mucha más vitalidad que en otras zonas, por ejemplo en el pueblo de León del que yo procedo. Allí todo está mucho más muerto.

-En 2013 aprobaron casi 1.000 expedientes de incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones. ¿Es una prueba de la vitalidad rural de la que habla?

-Sí. Y también se debe a que durante el año de Gobierno de Foro no se tramitó ninguna ayuda. Este sector no puede esperar.

-El fraude en las marcas de calidad

-La palma se la lleva la faba. En una inspección coordinada por la Europol y la Guardia Civil, se siguió la pista a un barco que llegó a El Musel con 3.000 kilos de legumbres de América, distribuidas entre mayoristas de Asturias y Castilla y León. Se realizaron inspecciones en los puntos de venta y se pusieron más de una veintena de sanciones de importante cuantía en puntos de venta en los que se ofrecían como asturianas alubias que no lo eran. Ahora hemos montado otra operación similar para detectar el fraude en la venta de queso, especialmente en variedades de queso azul.

-Por cierto, un cabrales es el mejor queso de España.

-Algo que me llena de satisfacción, porque en España hay muchos quesos.

-La Comisión quiere suprimir las ayudas a los consejos reguladores para la promoción de productos.

-Sería un golpe muy duro. Nos sorprende, sobre todo cuando la propia Comisión ha financiado campañas.

-¿Contempla la petición de más marcas de calidad para amparar alimentos asturianos?

-Estamos trabajando con la escanda para determinar cómo haremos la nueva petición, una vez que Bruselas rechazó la anterior. La miel y los pequeños frutos son otros de los productos susceptibles de contar con una marca europea.

* Fuente: La Nueva España

Fin del contenido principal