Asociaciones de mujeres del Condado de Huelva proponen crear un Plan comarcal de Igualdad de Género de la mano del GDR
Contenido principal
06 de octubre de 2016 Fuente: GDR Condado de Huelva / ARA
La celebración de la mesa de participación ciudadana sobre perspectiva de género ha identificado las siguientes conclusiones.
La perspectiva de género ha estado presente en todo el proceso de elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local 2014-2020 del Condado de Huelva. De esta forma, todos los foros y encuentros celebrados han incidido en el protagonismo que debe tener la mujer en el desarrollo de la comarca. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos transversales en la #EstrategiaDesarrolloLocal 2014-2020 es la consecución de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la perspectiva de género ha guiado el proceso de participación ciudadana.
Una de las principales propuestas planteadas en los espacios de participación con asociaciones de mujeres es la de crear el Plan Comarcal de Igualdad de Género a incluir en el Plan de Acción del Condado de Huelva.
La celebración de la mesa de participación ciudadana sobre perspectiva de género ha identificado las siguientes conclusiones. Entre los puntos fuertes destacamos:
Existe un movimiento asociativo de mujeres consolidado en la comarca. - Las asociaciones existentes están relacionadas entre sí. - Existe voluntad por parte de las administraciones públicas para trabajar en el ámbito de la igualdad de género. - Posibilidad de obtener recursos económicos a través de la puesta en marcha de los fondos europeos. - Fácil acceso a las TIC en espacios públicos. - Motivación de la mujeres para participar en distintos ámbitos de la sociedad: cultura, ocio, turismo...
Como puntos débiles: Las mujeres se encuentran con grandes dificultades para acceder al mercado laboral y cuando lo hacen poseen unas condiciones laborales precarias. - Falta de oferta formativa encaminada al mercado laboral. - Inexistencia de mujeres en los órganos directivos de las empresas de la comarca. - Escasa presencia de mujeres en los órganos de decisión política. - Pervivencia de la mentalidad sexista en la sociedad. - Escasa formación académica entre las mujeres de más de 50 años. - Pervivencia de rasgos de las sociedades tradicionales: relegación al ámbito privado, escasa protagonismo en las empresas familiares, poca profesionalización de las actividades que realizan... - Escasa mentalidad emprendedora.
Las necesidades detectadas giran en torno a : Dotación de recursos para profesionalizar los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres. - Puesta en marcha de programas de capacitación profesional para las mujeres. - Acciones de empoderamiento femenino. - Fomento del emprendimiento empresarial por parte de las mujeres. - Mejora de entornos urbanos y de vías urbanas e interurbanas teniendo en cuenta la perspectiva de género (dotación del mobiliario, ampliación del acerado, mejorar la iluminación, señalización adecuada, eliminación de las barreras arquitectónicas). - Creación de equipamientos sociales específicos para mujeres. - Mejora de las instalaciones deportivas (adecuación de los espacios teniendo en cuenta usos igualitarios, establecimiento de horarios para las actividades que permitan conciliar la vida laboral y familiar, ampliación de la oferta deportiva teniendo en cuenta los intereses de las mujeres). - Impulso del deporte femenino de base. - Atención y asesoramiento social y jurídico específico de mujeres. - Fomento del asociacionismo de las mujeres e impulso de la creación de redes y el intercambio de experiencia. - Campañas de sensibilización en materia de igualdad de oportunidades, conciliación, corresponsabilidad y violencia de género. - Asesoramiento técnico para la realización de proyectos en materia de coeducación, igualdad de oportunidades, prevención de la violencia de género, etc.
Fin del contenido principal