Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

ARCA presenta una ‘Guía de viviendas vacías en los municipios rurales y de montaña’ con el objetivo de movilizar inmuebles el medio rural de Cataluña

Contenido principal

LEADER

14 de abril de 2025 Fuente: ARCA

La iniciativa nace con el objetivo de proporcionar políticas de vivienda adecuadas a las necesidades específicas de cada municipio y ofrecer soluciones adaptadas que faciliten la fijación y atracción de población.

 

La 'Guía de viviendas vacías en los municipios rurales y de montaña' se ha presentado en Tàrrega en una jornada que ha contado con la participación de medio centenar de asistentes, varios expertos del sector, instituciones y entidades, que han explicado experiencias en materia de vivienda. Esta herramienta es clave para la movilización de viviendas vacías y la creación de censos municipales en los territorios rurales y de montaña de Cataluña.

🏚️🔍 Descarga aquí la 'Guía de viviendas vacías en los municipios rurales y de montaña' [PDF, CAT]

La iniciativa nace con el objetivo de proporcionar soluciones concretas a los ayuntamientos e instituciones implicadas en la dinamización de los territorios rurales, una problemática creciente debido al despoblamiento y la falta de acceso a la vivienda. Por eso, desde la Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya (ARCA), que trabaja para dar respuesta a los retos de la Agenda Rural de Cataluña, han impulsado esta iniciativa.

"La mayoría de actores del mundo rural, y ARCA como una de las entidades impulsoras de la Agenda Rural de Cataluña, situamos el tema de la vivienda como uno de los retos principales de los territorios rurales. La presentación de esta guía elaborada en colaboración con diversas entidades de la sociedad civil y administraciones locales, facilitará que los municipios rurales puedan hacer políticas enfocadas a la movilización de viviendas vacías",destaca Albert Puigvert, gerent d’ARCA.

La guía ha sido elaborada bajo la coordinación y promoción de la Mesa Territorial de Vivienda Rural, y ha contado con la participación colaborativa de Cal Rural, ARCA y la Associació pel Desenvolupament Rural de la Catalunya Central, que han trabajado conjuntamente para establecer los pasos a seguir en la creación de censos de viviendas vacías y su movilización. La redacción ha corrido a cargo de Celobert Cooperativa. "Movilizar la vivienda vacía en los territorios rurales y de montaña es un reto que hay que afrontar, ya que más del 40% de los inmuebles del mundo rural no se destinan a la vivienda habitual", afirma Helena Trias, arquitecta de Celobert.

De hecho, en el marco de la jornada se ha presentado el proyecto de cooperación Cal Rural de la Associació pel Desenvolupament Rural de la Catalunya Central, una iniciativa que quiere poner sobre la mesa la situación de la vivienda en las zonas rurales de Cataluña y colaborar en la movilización de viviendas vacías en colaboración con las entidades locales y que, además, ha sido el motor de la financiación de la guía. Éste no ha sido el único ejemplo del que se ha hablado, también se han puesto sobre la mesa otras experiencias en materia de vivienda en el mundo rural tanto del Alt Pirineu y Aran, como de la Comarca del Urgell, del Ayuntamiento de Senan y del consistorio de Vilada. En el marco del acto de hoy ha habido una ponencia por parte del director general de Viviendas, Jordi Mas, en la que ha presentado el impacto que se prevé desde el plan 50.000 de la Generalitat en los territorios rurales. 

Experiencias que aplican desde la masovería urbana a la rehabilitación de viviendas cedidas por la administración y destinadas al alquiler social o ejemplos de apoyo municipal por el impulso de procedimientos sancionadores desde los municipios, entre otros.

"La guía proporciona una herramienta práctica y accesible para los ayuntamientos, haciendo que el proceso de diagnosticar y movilizar viviendas vacías sea más sencillo y eficiente. Además, propone una nueva metodología para poner en consonancia los diferentes datos que se están creando referentes a las viviendas vacías ", afirma Miquel Camps, técnico de vivienda de ARCA.

El 61% de los municipios catalanes son rurales, pero sólo vive un 4% de la población

Cataluña es un territorio extenso que vive una situación de desequilibrio territorial que se ha agravado con el paso del tiempo, donde el 61% de los municipios catalanes son rurales, pero sólo vive el 4,2% de la población. Las problemáticas vinculadas a la vivienda son cada vez mayores y se han convertido en una cuestión central en el territorio rural y de montaña donde, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay más de 16.683 viviendas vacías. Por eso, esta situación se ha convertido en uno de los retos más importantes de la Agenda Rural de Cataluña.

En Cataluña existen 587 municipios rurales y de montaña que comparten grandes desafíos y tienen necesidades específicas a las que sólo puede darse respuesta con unas políticas de vivienda adecuadas. En este sentido, los desafíos vinculados a la vivienda en los municipios rurales son distintos. Entre los más destacados que describe la guía presentada hoy se encuentran el despoblamiento , el envejecimiento de la población , el estado del parque de viviendas existentes , la falta de servicios básicos e infraestructura adecuada .

En cuanto al despoblamiento, según la Encuesta a la Juventud de Cataluña del año 2022, un 12,5% de la población joven (15 – 34 años) vive en municipios rurales y a un 33% le gustaría ir a vivir, pero la falta de oferta junto con el crecimiento elevado de los jóvenes dificulta el mantenimiento de la población. Por otra parte, la falta de accesibilidad de los edificios y viviendas afecta cada vez a más personas y se incrementará con el envejecimiento de la población que a menudo debe buscar alternativas residenciales en el mismo municipio o en el entorno cercano.

Por todo ello, la movilización de vivienda vacía es una oportunidad para generar vivienda habitual y asequible a corto plazo ya menor coste a partir del parque de viviendas ya existentes. La guía analiza estos problemas y ofrece un conjunto de soluciones adaptadas a la realidad de los pequeños municipios, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda a las personas que quieran vivir y trabajar en ella.

En cuanto al marco legal, es importante destacar que los municipios deben seguir ciertos procedimientos normativos para poder implementar políticas de vivienda eficientes. La guía incluye datos claves, como que, según el INE, Cataluña cuenta con más de 16.683 viviendas vacías en zonas rurales, lo que subraya la necesidad urgente de actuar.

Una de las partes más relevantes del manual es la propuesta metodológica de planificación por parte de los ayuntamientos y entidades del territorio para que puedan elaborar una autodiagnóstico. Los ayuntamientos encontrarán una lista detallada de pasos y procedimientos para crear un censo de viviendas vacías y desarrollar estrategias para movilizarlas  En primer lugar, es necesario poder establecer las actuaciones a desarrollar haciendo un análisis de los recursos disponibles, propios y externos a los que se puede recurrir. Una vez se decida qué política municipal se quiere llevar a cabo para movilizar vivienda vacía será necesario que se defina qué tipo de actuaciones se quieren impulsar. Este proceso implica una colaboración activa entre los diferentes agentes del territorio para asegurar que las viviendas vacías se pongan a disposición de la población y que se faciliten las condiciones para su ocupación .

La 'Guía de Viviendas Vacías en los municipios rurales y de montaña' es una herramienta fundamental para la resolución de uno de los grandes retos de las zonas rurales y de montaña. Esta iniciativa de la Mesa Territorial de Vivienda Rural da respuesta al reto 1.6. de la Agenda Rural de Cataluña que habla sobre garantizar el derecho a la vivienda y se encuentra dentro del reto 1 sobre Personas, Bienestar y Reto demográfico. Una de las reivindicaciones presentes en la jornada, es la de dotar de más recursos económicos y técnicos a las oficinas comarcales de vivienda. Así, a través de esta iniciativa, los municipios tendrán a su alcance herramientas para afrontar la problemática de la vivienda, con el objetivo de crear un territorio más dinámico, habitable y sostenible.

Fin del contenido principal