Aragón y Asturias trabajan en programas de desarrollo del sector agroalimentario en sus regiones
Contenido principal
20 de enero de 2017 Fuente: READER / Expansión
El Gobierno aragonés ha consignado una partida adicional de 1 millón de euros en el proyecto de Presupuestos y pretende darle continuidad en próximos años.
Las Consejerías de Agricultura y Desarrollo Rural de ambas Comunidades Autónomas están trabajando en programas y estrategias de promoción y desarrollo de la agroalimentación en sus respectivas regiones.
Aragón pondrá en marcha este año un programa de promoción agroalimentaria
El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha anunciado que este año una de las prioridades de su Departamento será poner en marcha un plan de promoción de las producciones agroalimentarias de Aragón. Para ello, se ha consignado una partida adicional de un millón de euros en el proyecto de presupuesto de la Comunidad, que tendrá su continuidad en presupuestos venideros, ha informado el Ejecutivo autonómico.
Olona ha participado en la inauguración de la primera feria de la trufa de Vera del Moncayo, que durante todo el fin de semana ha ofrecido a visitantes y profesionales exposición, venta y actividades en torno a este producto, que en la provincia de Zaragoza está teniendo un importante desarrollo.
En su intervención, ha destacado que Aragón es el principal productor mundial de trufa negra y "ahora lo que toca es avanzar y apostar por los trabajos de promoción de este magnífico producto". En su recorrido por los stands, el titular de Desarrollo Rural ha conocido varias de las diferentes experiencias que se están llevando a cabo en la zona del Moncayo y en otras de Aragón y el potencial de un producto en cuya divulgación, ha insistido, hay que perseverar más.
En este sentido, ha señalado, con respecto a la producción agroalimentaria aragonesa, que "no nos puede volver a pasar, como suele ocurrir, que seamos unos magníficos productores que después no llegamos bien a los mercados". Preguntado por la situación de la transformación de los productos, ha destacado que esta se hace con una gran calidad, pero de forma insuficiente y "tenemos que orientar todas nuestras materias primas a los procesos de transformación y que estos se hagan preferentemente en Aragón".
La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de Asturias inicia el diseño de la estrategia para el sector agroalimentario del Principado
La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, ha anunciado en Fitur que su departamento ya ha iniciado los trabajos para la elaboración de la estrategia para el sector agroalimentario en el Principado, que tendrá un alcance global y que, al mismo tiempo, responderá a las exigencias del acuerdo para la competitividad y la sostenibilidad social (ACESS) 2016-2019.
Durante la presentación de la marca Alimentos del Paraíso Natural en la Feria Internacional de Turismo que se desarrolla en Madrid, Álvarez ha señalado que la finalidad del documento es el desarrollo de un sector agroalimentario moderno, sostenible, diversificado, eficiente y competitivo, para lo que incorporará objetivos y medidas de acuerdo con las necesidades del sector.
El texto contemplará la adaptación de políticas transversales de impulso de la competitividad, así como las necesidades en otros aspectos como la formación, el capital humano, las infraestructuras y las comunicaciones.
La consejera ha subrayado el "fuerte respaldo" del presupuesto a la industria agroalimentaria, con una dotación de 9,3 millones en ayudas, lo que supone una subida del 152% respecto a 2016.
Se trata del mayor incremento porcentual que figura en el proyecto, para un sector que representa el 15% del Producto Interior Bruto de Asturias, mientras que la producción primaria apenas alcanza el 1,5%. Esto significa, según ha manifestado la consejera, que el valor de las producciones asturianas, tras su proceso de transformación "se multiplica por diez, por lo que el esfuerzo de gasto logra una eficiencia máxima".
En la presentación de la marca Alimentos del Paraíso Natural, Álvarez ha animado a los consumidores a comprar los productos amparados por este eslogan, así como las producciones más emblemáticas, amparadas por sellos de calidad territorial diferenciada, como las denominaciones de origen protegida (DOP) y las indicaciones geográficas protegidas (IGP): "Se trata del buque insignia de las producciones agrarias y agroalimentarias de Asturias, los alimentos más emblemáticos ligados a nuestra tierra y su tradición y a nuestra cultura", ha subrayado.
Así, ha dicho que estas producciones son "las que conforman la gastronomía asturiana, once productos singulares, únicos y excelentes, once sabores para comerse Asturias". Son los siguientes: Faba de Asturias, Ternera asturiana, Chosco de Tineo, Vino de Cangas, Sidra de Asturias, los quesos Afuegal'pitu, Gamonéu, Cabrales, Casín y de los Beyos y la producción ecológica.
A estas producciones, se suman otras que ya tienen el sello Alimentos del paraíso natural, como arándanos, kiwis, miel, marañuelas, carajitos o cebollas rellenas. "Todas ellas completan una magnífica oferta que podemos poner en nuestras mesas o regalar con toda la garantía y seguridad", ha indicado la consejera, que ha añadido que el consumidor "puede estar seguro de que detrás de este logo hay siempre un gran producto de calidad, un trozo del paraíso".
La titular de Desarrollo Rural ha indicado que actualmente son 48 los operadores inscritos en la marca de los que 12 elaboran queso Gamonedo, otros 12 son productores ecológicos, 8 son productores/envasadores de faba asturiana, 6 son elaboradores de vino, 1 es productor de arándano y recientemente se han incorporado 6 de miel y 3 de kiwi.
Además, ha adelantado que de forma inmediata se va a publicar un nuevo pliego de alimentos del paraíso, elde marañuelas de Candas y Luanco. La consejera ha añadido que también se está modificando la resolución de creación de la marca "alimentos del paraíso", que permitirá que en breve plazo se sume a la misma la marca colectiva de "chorizos y morcillas asturianas", integrada por más de 30 productores.
"La marca ha generado interés en otros sectores productivos, como el cabrito de Asturias y los huevos camperos. Y recientemente hemos recibido consultas sobre la posibilidad de hacer un pliego para el arroz con leche y las casadiellas de Asturias", ha agregado.
La consejera ha agradecido la colaboración de los profesionales de los sectores primario, industrial y de la distribución que, con su trabajo diario, "ponen en el mercado un alimento único, singular, que sabe a tradición, que incorpora la innovación; un producto de excelencia, de calidad", ha apostillado.
Fin del contenido principal