Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

ARA y varios GDR andaluces, en el taller sobre mujeres rurales y LEADER

Contenido principal

Desarrollo Rural

19 de diciembre de 2016 Fuente: ARA

A lo largo del taller se constató que "trabajar en red es el mayor aporte de LEADER a las mujeres rurales".

ARA, los GDR de Guadix, Nororma, Campiña de Jerez, Litoral de la Janda, Sierra Mágina, Aljarafe Doñana y los Pedroches junto a asociaciones de mujeres y la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural participaban días atrás en Madrid en el taller "Mujeres rurales y LEADER" organizado por la Red Rural Nacional (RRN).

A lo largo del taller se constató que "trabajar en red es el mayor aporte de LEADER a las mujeres rurales"

Todos los participantes coincidieron en señalar que los Grupos de Acción Local tienen una asignatura pendiente con la perspectiva de género en tanto que su presencia en los órganos de gobierno es aún insuficiente.

La Subdirectora General de Modernización de Explotaciones del Ministerio de Agricultura, Mª Dolores Chiquero fue la encargada de abrir el taller haciendo una referencia al estudio realizado en 2013, de representación de mujeres rurales en las estructuras de los Grupos de Acción Local. También comentó que en el Acuerdo de Asociación aparece como objetivo fomentar la participación de mujeres y personas jóvenes.

Por su parte, el jefe del Servicio Técnico de la Subdirección General de Programación y Coordinación de la DG de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA, José Luis Peralta hizo un repaso histórico de Leader incidiendo en que la propia definición de éste conlleva dinamizar y diversificar la economía rural a través de financiación de proyectos innovadores, en el que la estrategia y la selección se realiza con la participación de la ciudadanía del territorio.

Seguidamente parafraseó a Yves Champetier al afirmar que: "Leader no es el desarrollo rural, su presupuesto parece importante pero no lo es tanto, es un instrumento complementario. Leader es un laboratorio de ideas para el futuro de los territorios rurales " comentó.

Más adelante, indicó que los Grupos de Acción Local reproducen la masculinización en su estructura y funcionamiento. Así, la media de participación de mujeres en las Juntas Directivas   de los GAL en 2012 fue de un 22% de media en España,  en Andalucía un 23%, mientras que en Castilla Mancha 44%.

La representación andaluza correspondió a la técnica de AGAPA de la Consejería de Agricultura, María Celia Serrano Amador quien explicó que se ha pasado a trabajar  en las políticas rurales con enfoque de género. "Las mujeres no han tenido suficiente acceso a las ayudas en el pasado marco 2007-2013" por lo que de cara al nuevo período "hay que trabajar en cuatro frentes; los proyectos, las Juntas Directivas y los equipos técnicos, las mujeres y las otras políticas de género del territorio".

A continuación María José Murciano, responsable de proyectos de la Red Española Desarrollo Rural afirmó que "los GAL son los mayores instrumentos sociales de la Política de Desarrollo Rural". Según un estudio de la REDR, "el 73% de mujeres  forman parte de los equipos técnicos de los GAL, debido a que se realiza el proceso por convocatoria pública y el 44% de las Gerencias".

En opinión de Murciano "trabajar en red es el mayor aporte de Leader para las mujeres rurales" concluyó.

Víctor Jolín de la Red Estatal Desarrollo Rural sostuvo que la representación que hay que mirar es la de los órganos directivos, y especialmente las entidades que representen a las mujeres rurales y no en las mujeres que existan representando a Ayuntamientos o sectores económicos.

Por último, afirmó que hay una serie de aspectos que los GAL deben tener presente como son los criterios de selección de proyectos, el cálculo de ayuda, empleo femenino, etcétera.

Fin del contenido principal