ARA promueve el proyecto Euroempleo para mejorar el acceso de la mujer rural al mercado laboral
Contenido principal
08 de marzo de 2012 Fuente: ARA
La problemática de la mujer es similar en los diferentes territorios rurales por lo que se hace necesario una mayor corresponsabilidad e implicación del hombre, de la empresa y del Gobierno.
La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) lidera el proyecto "Euroempleo: Experiencias Singulares en el Medio Rural" dirigido a identificar los principales problemas de acceso de la mujer rural al mercado laboral para impulsar un conjunto de buenas prácticas que mejoren las políticas de empleo andaluzas.
Dicha iniciativa está cofinanciada por el Fondo Social Europeo que aporta el 80% del importe total y el Servicio Andaluz de Empleo, el 20% restante. En el proyecto también participa la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) y la Red de Centros de Castilla la Mancha (CEDERCAM) y el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
El proyecto se inició con la identificación de un grupo de unas 20 mujeres que destacan en la esfera social, económica o política junto a asociaciones de mujeres que han dinamizado el medio rural y el empleo.
La iniciativa ya ha comenzado a dar sus frutos y las participantes han identificado una serie de líneas a mejorar de cara a conseguir unos mejores resultados, entre los que destaca la necesidad de que la perspectiva de género esté más presente en las mesas de negociación colectiva donde se deciden los convenios de trabajo y que exista una mayor corresponsabilidad e implicación del hombre, de la empresa y del Gobierno.
Asimismo, las participantes plantean una mayor reorganización de los tiempos de trabajo, la formación en igualdad y tener conciencia de género es fundamental para un mayor reconocimiento de la mujer.
El trabajo de las asociaciones en materia de género es fundamental. No obstante, se debe reforzar sus estructuras organizativas - existe una gran dispersión- fomentando su presencia en los órganos de decisión.
Avanzar con el objetivo de facilitar que las mujeres que ocupan cargos directivos puedan conciliar vida laboral y familiar.
A través de una metodología participativa, las participantes han trabajado durante -estos meses- en detectar aquellos problemas de acceso de la mujer al mercado laboral o las oportunidades laborales que brinda el asociacionismo, cooperativismo y empresa.
Partiendo de estas premisas, los pasados días 7, 8 y 9 de febrero, ARA organizó el primer de los dos intercambios de experiencias previstos en el proyecto. En concreto, la comarca elegida fue la Manchuela (Albacete), dónde existe un gran número de experiencias en asociacionismo femenino. La comarca de la Manchuela pertenece a la Red de Centros de Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, socio colaborador de ARA en esta iniciativa.
Las visitas proyectadas como "visitas de estudio" a los socios buscan, a través de la cooperación interregional, el intercambio de información que permita transferir unas buenas prácticas en materia de empleo de mujeres en el medio rural y así mejorar las políticas de empleo andaluzas.
Entre las experiencias visitadas figura la asociación protectora de animales "El Refugio", la cooperativa vitivinícola San Antonio Abad, la sociedad cooperativa Champibueno junto a la cooperativa de mujeres dedicada a cubrir trabajos de servicios de atención a dependientes, Sercoama.
Las próximas "visitas de estudio" tendrán lugar en abril mediante un intercambio de experiencias con la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER). Finalmente, se presentarán las conclusiones de este proyecto así como la Guía de Buenas Prácticas en un encuentro final.
Fin del contenido principal