ARA lamenta el uso partidista que el PP hace del desarrollo rural para atacar a la Junta de Andalucía
Contenido principal
23 de julio de 2013 Fuente: ARA
Las críticas del PP demuestran un desconocimiento absoluto por el funcionamiento y composición de los GDR, muchos de estos, presididos por representantes municipales de esta formación política.
La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) lamenta el uso "partidista" y "sectario" que el PP hace de los Grupos de Desarrollo Rural con el objetivo de atacar las políticas rurales de la Junta de Andalucía.
El presidente de ARA, José Luis Bergillos, ha afirmado que las recientes críticas del PP manifiestan un desprecio y desconocimiento absoluto del PP con los Grupos de Desarrollo Rural, agentes dinamizadores de los territorios con una contrastada experiencia. "Esto nos lleva a creer que más que potenciar el desarrollo rural, su objetivo es intentar hacer que desaparezca".
El representante de la Red Andaluza de Desarrollo Rural ha explicado que los 52 GDR, con más de 20 años de experiencia en el territorio, son "estructuras abiertas y participativas donde están representados 700 municipios andaluces de diferente signo político". Y ha añadido que muchos de los Grupos están presididos por representantes municipales del PP.
Datos que demuestran que los Grupos son las entidades más representativas del medio rural al tener representados en sus asambleas 788 entidades públicas, 2.176 empresas, 234 cooperativas, 477 asociaciones empresariales, 328 asociaciones de mujeres, 140 de jóvenes, 463 asociaciones y fundaciones de diversa naturaleza, 194 sindicatos y organizaciones agrarias, 26 entidades docentes y personas físicas, entre otros.
En este sentido, ha aclarado que la composición de los GDR está reglada por la Unión Europea, el Estado y las Comunidades Autónomas y todos los municipios -incluidos en el ámbito de actuación de los Grupos- están representados en los mismos.
Bergillos ha destacado la unanimidad y consenso con el que se aprueban todas las iniciativas empresariales en los territorios rurales. "Los proyectos se aprueban o se rechazan en base a unos criterios y protocolos establecidos en el programa aprobado por la Comisión de la UE, por las Comunidades Autónomas y por el Ministerio de Agricultura".
Otro de los mecanismos de control con que cuentan los Grupos es el Responsable Económico-Financiero, fedatario público que garantiza el cumplimiento de los criterios de Intervención con los fondos públicos. Así mismo, la gestión está sometida a inspecciones por los organismos correspondientes.
Desde ARA se recuerda que, a pesar de las adversas condiciones económicas, el medio rural sigue fijando población y creando empleo. "Los Grupos de Desarrollo Rural apoyan iniciativas empresariales que diversifican la actividad agraria, protegen el medio ambiente, mejoran las infraestructuras, servicios y, sobre todo, contribuyen a la creación y modernización de empresas evitando el despoblamiento de los territorios rurales" reflexiona el presidente de la Red Andaluza.
La inversión total del programa LíderA supera los 473 millones de euros a partir de una subvención de 194,7 millones de euros. Estas ayudas han generado 17.137 empleos de los cuales 7.407 corresponden a mujeres.
El resultado es que "por cada euro de inversión pública se genera una inversión privada de 2,5 euros para el desarrollo rural de Andalucía".
Por último, el presidente de ARA ha hecho un llamamiento a trabajar por el futuro de los territorios rurales desde el consenso y la colaboración.
Fin del contenido principal