Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Ana Castelló: "La clave del medio rural está en la gobernanza territorial"

Contenido principal

Desarrollo Rural

12 de marzo de 2013 Fuente: Diario del Campo

 El título de la conferencia: "Indicaciones Geográficas Protegidas en Aragón. Denominaciones de Origen y otras figuras de protección".

Gobernanza territorial, generosidad, cooperación y competitividad, amor a la tierra,... son términos que ha utilizado Ana Castelló, profesora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, en la conferencia impartida en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (en Huesca), con motivo del X Aniversario de la Universidad de la Experiencia en este Campus. El título de la conferencia: "Indicaciones Geográficas Protegidas en Aragón. Denominaciones de Origen y otras figuras de protección".

El hilo argumental del discurso de Ana Castelló ha sido el siguiente.

En la actualidad en Europa hay cuatro tipos de diferenciación en materia agroalimentaria: Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida, Especialidad Tradicional Garantizada y Producción Ecológica.

En Aragón esta tipología se articula a través de las Denominaciones de Origen Protegidas, Indicaciones Geográficas Protegidas, Artesanía Alimentaria, Producción Ecológica, Producción Integrada y Marca de Calidad Alimentaria (C´alial).

Ana Castelló ha explicado que no sólo deben existir las producciones y que éstas apuesten por la calidad; además, deben certificarse como tales. Las bondades de un producto deben permitir a éste diferenciarse del resto, y, además, presentarse en sociedad con un marchamo de calidad.

Por tanto, las Indicaciones Geográficas deben plantearse como una oportunidad, es decir, como una herramienta de desarrollo sostenible. Para ello, adquieren una especial relevancia las pequeñas y medianas empresas de arraigo local.

Ana Castelló distingue el desarrollo agrario del desarrollo rural, y estos dos de un tercer término que adquiere una dimensión superior: desarrollo territorial. Explica que para hablar de territorio hay que referirse a una zona geográfica, a los productos que allí se generan, a la importancia de la innovación en los distintos proyectos empresariales y, sobre todo, a las personas. Ana Castelló incide en que es esencial apostar por la cooperación entre todos; algo que no está reñido con tener un espíritu competitivo.

De allí que concluya que "la clave del medio rural está en la gobernanza territorial", basada en la generosidad. Dice que hay que entender la territorialidad como amor a la tierra, intentando que una zona se desarrolle en todos los ámbitos y desde todos los puntos de vista.

Y pone un ejemplo: la Ruta del Vino del Somontano. Allí se han implicado no sólo las bodegas, sino también otros muchos negocios radicados en el territorio de la comarca del Somontano: restaurantes, turismo rural, comercios, empresas de turismo deportivo,... Se busca un desarrollo territorial, no un desarrollo sectorial.

Fin del contenido principal