Albert Puigvert, gerente de la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA): «Una ciudad nunca será inteligente sin un territorio inteligente alrededor»
Contenido principal
02 de junio de 2017 Fuente: Euroregión del Arco Mediterráneo
Ha sido una suerte colaborar con Ramon Sans , con quien estamos adaptando su trabajo TE21 al ámbito más concreto de los municipios y las comarcas rurales.
Entrevista con Albert Puigvert, gerente de la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña.
- ¿De qué manera los Grupos de Acción Local de Cataluña impulsan la transición a un modelo energético basado en las renovables?
Hace unos años trabajando en la promoción de la eficiencia energética, las energías renovables, la gestión forestal y la lucha contra el cambio climático, conjuntamente con el proyecto de cooperación territorial ENFOCC (Energía, Forest y Cambio Climático), liderado por el Asociación Leader Ripollès Ges Bisaura, conjuntamente con los 11 Grupos de Acción Local de Cataluña. Desde octubre de 2016, se ha contemplado la Transición Energética del siglo XXI de Ramon Sans Rovira como puntal y prioridad, como una oportunidad de oro para nuestros territorios rurales de cara a su modernización , soberanía energética , generación de nuevas oportunidades de negocio y como elemento clave para mejorar la competitividad de nuestras pymes . Asimismo, en cuanto a la recuperación de la biomasa forestal como recurso endógeno y la revalorización de la madera para la construcción, puede ayudar a generar empleo, gestión territorial sostenible, mejora ambiental, preservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático .
Ha sido una suerte colaborar con Ramon Sans , con quien estamos adaptando su trabajo TE21 al ámbito más concreto de los municipios y las comarcas rurales, que suponen el 73% del territorio catalán.
- ¿En qué punto se encuentra el proyecto?
Para hacer viable y conseguir una rápida transición energética se necesitan tres elementos clave, que estamos trabajando en paralelo:
- Sensibilización y transferencia de conocimiento a la población, agentes económicos e instituciones. Hemos desarrollado una herramienta online gratuita para el autodiagnóstico del consumo energético de las pymes (ENEGEST), implementando la contabilidad energética en las administraciones públicas y trabajamos en las escuelas para introducir la cultura de la eficiencia energética y las renovables.
- Convencimiento de los gestores técnicos y administradores políticos de la urgencia y necesidad de esta transición que permita un marco legal y eliminación de barreras administrativas. Estamos desarrollando un sistema de cálculo para calcular para los municipios y comarcas el coste efectivo de hacer la transición y la valoración de no hacerla. De esta manera, esperamos acelerar el proceso de cambio, poniendo los números sobre la mesa y haciendo conocedores los gestores públicos y al mundo político de las ventajas económicas (y no digamos ambientales y sociales).
- Alineación de recursos humanos y económicos para construir las infraestructuras necesarias que permitan la transición. Con el trabajo de cálculo que debemos desarrollar los próximos meses, tendremos dimensionado los recursos económicos necesarios, desde un punto de vista local, para hacer la transición (con un periodo de retorno sorprendente por los primeros cálculos que hemos hecho) e intentaremos promover tanto la movilización de recursos públicos (fondos europeos), privados (empresa y ESEs), así como lo que ya está pasando en otros países de Europa sobre las cooperativas de inversión ciudadanas.
- ¿Cuáles son los puntos fuertes de los municipios y comarcas de Cataluña para una transición energética 100% a renovables?
Las zonas metropolitanas, industriales y urbanas, grandes consumidores energéticos, no disponen del recurso básico para generar energía mediante renovables (suelo, espacios abanicados, corrientes agua, monte...). En cambio, sí que los tenemos los territorios rurales de Cataluña, en algunos casos de matriz y propiedades públicas. Habría pues, desplegar una estrategia para concretar la generación energética en los territorios, adaptada a sus potencialidades y capacidades. Esto debería suponer una nueva entendida urbana-rural de cara al suministro energético, más allá de lo que ya está pasando con el ocio, el disfrute de la naturaleza o la alimentación.
Esta gran oportunidad no está exenta de riesgos si no se tiene cuidado de que los beneficios se queden en el territorio mediante la creación de empleo y siempre de una forma respetuosa con el medio. Tenemos ejemplos de malas praxis en este sentido: el desarrollo de la energía hidráulica en sus inicios en el Pirineo, canalizada hacia la ciudad y al margen de los pueblos cercanos, o que está pasando con la eólica, en manos de grandes corporaciones alejadas del territorio.
- ¿Se puede decir que la Red Leader lleva a cabo acciones como grupo de presión para equilibrar la actividad rural respecto a la urbana en Cataluña?
La Red y los grupos de acción local que forman parte son, por definición, la estructura de defensa y promoción de los territorios rurales de Cataluña ante las administraciones y el territorio. Tenemos un reto inmenso que es el de armonizar las dinámicas urbanas con los territorios rurales que, subsidiariamente, permiten la existencia y suministros de su actividad (recursos fósiles y materiales, alimentación, ocio, energía ...). Una ciudad nunca será inteligente sin un territorio circundante inteligente. Por lo tanto, debemos pasar del smart city al smart land o el smart rural . De territorios inteligentes y serenos que complementen las dinámicas urbanas y rurales de una forma armónica, durable y sostenibles en el tiempo, recursos y población.
- ¿Qué relación mantiene al Red Leader de Cataluña con sus homólogas europeas?
Formamos parte de la Red Española de Desarrollo Rural y de la Red Europea . Colaboramos en diversos foros de defensa de los territorios rurales, tales como Euromontana, sobre territorios montañosos, y Rureners, centrada en territorios rurales para renovables.
Fin del contenido principal