Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Albert Puigvert, gerente de ARCA: «Trabajamos para que en el mundo rural la gente no tenga que irse de casa para vivir y trabajar»

Contenido principal

Desarrollo Rural

01 de marzo de 2022 Fuente: Xarxanet

Albert Puigvert, gerente de ARCA: «Trabajamos para que en el mundo rural la gente no tenga que irse de casa para vivir y trabajar»

Xarxanet ha entrevistado al gerente de la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA) para conocer mejor la labor que realizan desde la entidad y con qué problemáticas deben lidiar para hacer frente a su día a día. 

  • ¿Cómo nació ARCA?

En 2010 después de una reformulación del programa Leader en Cataluña, los Grupos de Acción Local (GAL) catalanes, es decir las asociaciones público-privadas que trabajan territorialmente por el desarrollo del mundo rural y pesquero en Cataluña, decidieron agruparse y constituirse en red para dotarse de instrumentos e ir más allá en su labor.

  • ¿Cómo definirías a la entidad?

La Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA) es la red regional de desarrollo rural de Cataluña que apoya y representa a los 12 GAL catalanes en las instituciones del país, en la Red Española y en la Red de Desarrollo Rural Europea.

Hacemos dos funciones básicas, de apoyo de los GAL a través de formación, soporte técnico y organizativo y también de grupo de interés e influencia para que se tengan en cuenta las necesidades de la gente y de los territorios rurales y pesqueros en nuestra sociedad en a través de la Agenda Rural de Cataluña .

  • ¿Qué tarea desarrolla?

El objetivo es hacer de altavoz del trabajo de cada una de nuestras entidades asociadas y apoyarles para conseguir su misión: dinamizar el mundo rural y litoral facilitando que las personas que viven allí puedan tener nuevos proyectos y oportunidades. Es decir, actuamos para que en el mundo rural la gente no tenga que irse de casa para vivir y trabajar.

Colaboramos con las entidades y empresas de los diferentes territorios, con las administraciones locales y catalanas para empujar proyectos transformadores que faciliten y mejoren la vida en las zonas rurales en empleo, apoyo a las pymes rurales, creación de empresa y cooperativas, transición energética , transformación digital, transición ecológica, servicios a las personas, relieve generacional rural...

  • ¿Qué perfil tienen las personas que forman parte?

Somos un equipo bastante pluridisciplinar. Un equipo directo y ampliado con todo el personal de los GAL muy especializado en el planteamiento y desarrollo de proyectos y la dinamización territorial.

Trabajamos para que desde la gente de los territorios se estructuren las necesidades, demandas , priorizándolas y planteando su resolución por la vía de proyectos específicos . Forman parte de nuestro equipo personas ingenieras agrónomas, geógrafas, biólogas, ambientólogas, gente del mundo económico y del derecho, entre otros.

  • ¿Cuál es la realidad del asociacionismo rural en Cataluña?

Somos un país muy rico y diverso en asociacionismo y una de las potencialidades es el buen número de entidades de todo tipo que tenemos en nuestros pueblos y territorios. Nuestro marco de acción es muy transversal , y colaboramos con asociaciones de productores, de propietarios forestales, de la cultura, de la enseñanza... intentando hacer red territorial.

En cuanto a nuestro perfil de entidades que trabajan por el desarrollo, existe todo un florecimiento muy interesante el entorno de la economía social y cooperativa que está suponiendo un revulsivo para nuestros territorios.

  • ¿Puede suponer esta riqueza asociativa al tiempo que una fortaleza y una debilidad?

Sí. Puede acabar en debilidad en algunos ámbitos y territorios donde, actuando diversas organizaciones con fines parecidos y ahora hablo de nuestro campo del desarrollo rural, sin una estrategia compartida y, a veces, divergiendo en los enfoques , se generan coincidencias absurdas y desperdicio de fondos públicos .

  • ¿A qué problemáticas debe hacer frente?

Por poner alguna holística y ante los grandes retos que tenemos como sociedad, destacaría el retraso cultural y de sensibilización de nuestro mundo político ante el cambio climático , que pide a gritos una reformulación del modelo socioeconómico.

Esto debería concretarse en cómo desarrollamos actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería, pero también de nuestra industria y sobre todo, en cómo actuamos al día a día y cómo consumimos productos, servicios y cómo nos relacionamos con el territorio. A menudo es una traba a nuestra labor la excesiva burocracia a la que nos somete el cuadro de fondos europeos sobre los que se basa nuestra acción.

  • ¿En qué proyectos trabaja actualmente?

Estamos trabajando en el impulso y estructuración de la Agenda Rural de Cataluña , conjuntamente con muchas otras entidades de país y, por encargo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. Debería suponer un antes y un después en las políticas de gestión de nuestra administración frente a las necesidades del mundo rural.

Por poner algunos ejemplos de proyectos más concretos de nuestros GAL y de los que sentimos orgullo, estamos trabajando en el retorno de jóvenes y forestación, los proyectos ' Odisseu ', ' Leader Natura ', ' Start-upRural' , ' Matadero móvil ',transición energética - proyecto ENFOCC, la recuperación de la Piedra Seca y apoyamos la pequeña producción agroalimentaria .

  • ¿Podrías concretar cuál es su tarea en alguno de los proyectos que menciones?

En el caso del proyecto 'matadero móvil', coordinamos, lideramos e impulsamos a los diferentes agentes del territorio para responder a una demanda histórica que permite el desarrollo rural tal y como la entendemos.

Fin del contenido principal