ADERCO edita un número especial de la revista ‘Desarrollo Rural’ sobre la conmemoración de los 30 años de pertenencia de España a la UE y su repercusión en Extremadura
Contenido principal
07 de febrero de 2017 Fuente: Región Digital
La revista incluye una entrevista con Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR y de REDEX, la Red Extremeña de Desarrollo Rural.
- ADERCO publica un número especial sobre la conmemoración de los 30 años de pertenencia de España a la Unión Europea y su repercusión en Extremadura, bajo el título ‘Extremadura en la UE: 30 años, 30 voces'.
- Descarga aquí la publicación: http://bit.ly/2juL8HB
Ya está disponible el nº 40 de la revista de divulgación europea para Extremadura ‘Desarrollo Rural' que aborda diversos temas de actualidad relacionados con Extremadura y con la Unión Europea, editada por el Centro Europeo de Información y Promoción de Extremadura (CEIPREX).
En esta ocasión, se ha realizado un número especial sobre la conmemoración de los 30 años de pertenencia de España a la Unión Europea y su repercusión en Extremadura, bajo el título ‘Extremadura en la UE: 30 años, 30 voces', tal y como informa la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza (ADERCO) en una nota de prensa.
A su vez, la versión electrónica de la revista se puede consultar y descargar en este enlace: http://www.comarcadeolivenza.org/europa/images/stories/RDRURAL/RDR40.pdf
En concreto, éste ha sido un número especial en el que se ha querido recoger la opinión de 30 ciudadanos extremeños en representación de la sociedad extremeña sobre el balance de los 30 años de pertenencia de la región a la Unión Europea.
"Nuestra intención ha sido que la muestra fuese lo más plural y heterogénea posible, por eso hemos querido contar con representantes políticos, sindicales, del mundo universitario y de la cultura, de los medios de comunicación, del sector agrario y asociativo, de los jóvenes y de la ciudadanía de a pie, representada por los dos ciudadanos extremeños que han puesto cara a sendas campañas europeas llevadas a cabo por la Comisión Europea en España en los últimos años", detalla ADERCO.
Además, con este número, esta entidad ha querido aportar "su granito de arena" a esta celebración, cumpliendo así también con una de las labores encomendadas por la propia Comisión Europea a los centro de información, como es la de ‘feed-back'.
Así pues, se ha ido "recogiendo la opinión de la ciudadanía extremeña y trasladándola a las instituciones comunitarias, ya que se ha hecho llegar a todas las instituciones europeas tanto en España como en las capitales europeas", concluye la Asociación.
Entrevista con Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR y REDEX.
¿Cómo cree que ha influido en Extremadura la incorporación de España a la UE en estos 30 años?
La incorporación de España a la UE, junto a Portugal, sacó al país del aislamiento internacional, y lo acercó a sus socios europeos en muchos aspectos, tales como la estabilidad, la mejora de la calidad de vida, la valorización natural y patrimonial de sus recursos, una clara mejora del tejido económico y las oportunidades laborales y empresariales. Extremadura hoy en día sigue siendo considerado territorio de convergencia y difícilmente nos podríamos imaginar nuestra región sin el apoyo de la UE. Con motivo del 30 aniversario de la firma de la adhesión, el presidente de la Comisión Europea (CE), JeanClaude Juncker, dijo que con ese paso "España se reencontró con su destino natural y político", una afirmación que podemos aplicar a la perfección también a Extremadura.
¿Qué aspectos positivos destacaría en estos 30 años?
Ha sido un largo período en el que se ha apostado por la convergencia política, económica y social de nuestra región, con un fuerte apoyo a través los Fondos de Cohesión y Estructurales y una enorme inversión de las Ayudas Agrícolas Europeas, alcanzando en algunos períodos más del 10% del total de la PAC en España. Y si hablamos de política de vecindad con nuestros vecinos lusos, podemos comprobar que de manera recíproca se ha aumentado el diálogo y los compromisos, materializándose en acciones y programas que nos ha llevado a una mejora económica y social para ambos territorios. En paralelo, y teniendo en cuenta nuestras raíces históricas, se han potencializado los intercambios tanto de capital social como económico entre Extremadura y Latinoamérica, así como en el resto de Europa. La cooperación no ha sido solo una palabra, ha impulsado nuestra región de forma considerable con resultados tangibles.
¿Cuáles son, a su juicio, los aspectos negativos para Extremadura en estos 30 años?
En mi juicio más que aspectos negativos, serían aspectos que se podrían haber mejorado: mayores avances en cuestión del cambio climático y eficiencia energética, gestión de la despoblación y el no retorno de nuestros jóvenes, escasez de servicios a la población en las áreas más remotas y rurales, y por supuesto, el desempleo que ha golpeado de manera tan brusca al sector juvenil.
¿Cuáles son, en su opinión, los mayores retos a los que se enfrenta la UE en la actualidad y en futuro?, y ¿cómo debería afrontarlos?
En este coyuntural momento, las instituciones europeas están reconfigurándose de cara al futuro, y en esa línea debemos seguir todos los que las integramos. En esta época de desafíos, debemos trabajar más unidos que nunca. Se han hecho grandes progresos pero se debe seguir apostando por el fomento de la inversión y del empleo, la gestión de la migración y los avances en la cuestión del cambio climático y en la lucha contra el terrorismo. Los mayores retos a los que se enfrenta Extremadura se alinean con los estatales y los europeos, es decir, la despoblación, el desempleo juvenil y la inestabilidad política internacional que sin duda nos afectará como regiones en diferentes medidas.
¿Cómo cree que evolucionará la relación de Extremadura con la UE en los próximos años?
La evolución de Extremaduracon la UE siempre será constructiva, evolutiva y positiva. En nuestra región estamos muy pendientes de las propuestas estratégicas que indica la UE, y en la materia que me concierne, -la política de desarrollo rural-, continuaremos trabajando por la defensa y cumplimiento de las prioridades que establece: impulsando el empleo, el crecimiento y la inversión con una mejora en la aplicación de la Economía Circular; apoyando las Iniciativas para la Juventud; aplicando las estrategias para la eficiencia energética y bajas emisiones de carbono; apostando por la innovación social y la especialización inteligente de nuestros territorios; e intensificando los esfuerzos para cumplir con la legislación de la UE.
Fin del contenido principal