Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

400 andaluces de zonas rurales comparten en internet sus ideas para un mundo mejor

Contenido principal

Desarrollo Rural

22 de mayo de 2015 Fuente: Cabra información

Todas las ideas han sido difundidas y se pueden consultar en la página web del proyecto.

Alrededor de 400 personas de toda Andalucía -especialmente de las zonas rurales de Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén- están participando en un proyecto en el que comparten en Internet sus ideas para un mundo mejor.

Se trata de compartir acciones cotidianas pero con una repercusión a nivel global que contribuyen a paliar los efectos del cambio climático, fomentar una sociedad más igualitaria, promocionar la diversidad cultural frente al racismo o fortalecer procesos de participación ciudadana.

Todas las ideas han sido difundidas y se pueden consultar en la página web del proyecto http://www.compartetusideas.cicbata.org/ Estas aportaciones y contribuciones han sido compartidas en el marco de los talleres que la asociación andaluza CIC Batá, coordinadora del proyecto -financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)-, está impartiendo principalmente en los centros TIC de la Red Guadalinfo.

"A través de los talleres, trabajamos también la importancia de comunicar, contar y visibilizarnos como personas que podemos transformar el mundo desde nuestros pueblos y ámbitos de influencia. Asimismo, con este proyecto intentamos contribuir a la reducción de la brecha digital, que afecta más a mujeres del ámbito rural", explica el coordinador del proyecto, Rafael Cantero Medina.

Hablamos  de  pequeñas  acciones  cotidianas  -invisibles  para  una  gran  parte  de  la sociedad-  pero  con  una  repercusión  a nivel  global  porque  nos  referimos  a  actos, hábitos, reflexiones y/o pensamientos que contribuyen a paliar los efectos del cambio climático, fomentan  una sociedad  más  igualitaria,    promocionan  la  diversidad  cultural frente al racismo, o fortalecen procesos de participación ciudadana. 

¿Qué  tipo  de  aportaciones?  Reciclaje  de  libros  usados;  recuperación  de juegos tradicionales; promoción de  medios de comunicación alternativos; ideas para paliar el machismo  o  promover  la  coeducación;  el  fomento  de  una  comunicación  y educación con  perspectiva  de  género;  receta  para  el  compost  ecológico;  prevención  con  los tóxicos  cotidianos;  la  receta del jabón;  conocer  qué  hay  detrás  de  un  teléfono  móvil; cómo hacer ambientadores caseros; y un largo etcétera.

Todas las ideas han sido difundidas y, por tanto, se pueden consultar en la página web del proyecto (VER AQUÍ) Estas aportaciones y contribuciones a un  mundo  mejor  han  sido  compartidas  en  el  marco  de  los  talleres  que  la  asociación andaluza CIC Batá, coordinadora del proyecto -financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)-, está impartiendo principalmente en los centros TIC de la Red Guadalinfo de los municipios comentados gracias  a  la  colaboración  del Consorcio  Fernando  de  los  Ríos.  Y  es  que  se  trata  de fomentar la participación ciudadana, la educación en valores y la solidaridad a través de  Internet,  partiendo  de  los  conocimientos  de  la  gente, reflexionando  y  aprendiendo sobre  las cuestiones  globales  del  desarrollo  y  posibilitando  la  comunicación interpersonal y virtual. "A través de los talleres, trabajamos también la importancia de comunicar, contar y visibilizarnos como personas que podemos transformar el mundo desde  nuestros pueblos  y  ámbitos  de  influencia.  Asimismo,  con  este  proyecto intentamos contribuir a la reducción de la brecha digital, que afecta más a mujeres del ámbito rural", explica el coordinador del proyecto, Rafael Cantero Medina.

De la idea a la acción

Como  reza  uno  de  los  mensajes  de  la  iniciativa,  "si  te  gusta  una  idea,  pasa  a  la acción".  Con  esta  frase,  CIC  Batá también  estimula  en  los  talleres  materializar  las ideas  en  hechos,  proyectos  o  acciones  ejecutables.  Si  el  grupo  de personas  adultas del  municipio  sevillano  de  Paradas  está  harto  de  ver  infrautilizada  su  Plaza  de Abastos, hoy convertida en zona de aparcamiento, ¿se puede hacer algo? Este grupo ha  redactado  un  escrito  al  alcalde  proponiendo  la  mejora  del  uso  de este  espacio, como  la  "construcción  de  una  sala  multiusos  para  cine  y  teatro  que  reactivaría  el  movimiento en el centro de la localidad y la actividad cultural", y también ha activo la  maquinaria comunicativa para incidir por las redes sociales. 

Una  asociación  de  mujeres  de  Villafranca  de  Córdoba  ha  creado  un  club  de  lectura para ampliar su cultura, conocer la literatura de mujeres y relacionarse más entre ellas.

Otro grupo de Granada ha denunciado la mala calidad de un programa al defensor del espectador  de  una  cadena  privada.  Un grupo  de  jóvenes  de  la  ESO  han  hecho  un video para reclamar espacios alternativos de ocio. Son solo algunos ejemplos.

Las acciones desarrolladas se pueden ver AQUÍ

Fin del contenido principal