10 de septiembre: debate sobre el estado de la UE
Contenido principal
08 de septiembre de 2025 Fuente: La Comarca

El Discurso sobre el Estado de la Unión Europea (SOTEU) 2025 se presenta como una cita crucial para el medio rural. Una Europa más cohesionada, más justa y más cercana a los territorios que a menudo quedan en segundo plano. El SOTEU es el discurso anual en el que la presidenta de la Comisión Europea expone ante el Parlamento Europeo sus prioridades para la Unión de cara al año siguiente.
Artículo de opinión de José Manuel Salvador, publicado en La Comarca.
El próximo 10 de septiembre de 2025, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunciará el Discurso sobre el Estado de la Unión Europea (SOTEU) ante el Parlamento Europeo. Este momento, que cada año marca el inicio del curso político europeo, llega en una coyuntura especialmente relevante: el cuestionamiento de la influencia global de la UE ante un mundo inestable y los primeros debates sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034, la hoja de ruta presupuestaria de la Unión para los próximos siete años.
Desde el Europe Direct Maestrazgo, como antena de información europea en el medio rural, creemos que el discurso del próximo 10 de septiembre no será solamente un ejercicio retórico. Nos dará claves sobre hacia dónde se orientará la acción europea, y por tanto, de qué recursos llegarán en los próximos años a nuestras comarcas y municipios.
En este sentido, es normal que se hayan generado dudas y debates en torno a la financiación de la Política Agraria Común (PAC) y de los programas LEADER de desarrollo rural en el marco de la futura negociación presupuestaria. La PAC ha sido, durante décadas, el principal sostén de la agricultura europea y, con ella, de la vida en los pueblos. Los programas LEADER, por su parte, han demostrado ser una de las herramientas más eficaces para dinamizar territorios pequeños, permitiendo que las propias comunidades diseñen proyectos de emprendimiento, innovación o servicios.
La inquietud que despiertan posibles ajustes en estas líneas de financiación es comprensible. Sin embargo, creemos que este momento también debe interpretarse como una oportunidad para reforzar el carácter transformador de estas políticas. El nuevo marco financiero podría apostar por la innovación en un marco más flexible de fondos de cohesión territorial, con políticas orientadas hacia la modernización, la digitalización de explotaciones, la sostenibilidad medioambiental y la creación de empleo juvenil en las zonas rurales.
En definitiva, una PAC y unos programas LEADER que puedan aprovecharse de una nueva estructura presupuestaria, sin perder su esencia: sostener y apoyar a quienes trabajan y viven en el medio rural.
El discurso del Estado de la Unión también debería ser una ocasión para recordar que la Unión Europea no solo apoya el desarrollo económico, sino que protege a sus ciudadanos en momentos de emergencia. Este mes de agosto lo vivimos de cerca con la gran ola de incendios que arrasó miles de hectáreas en España. La activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil permitió movilizar aviones, brigadas y apoyo técnico desde distintos Estados miembros. Una demostración palpable de lo que significa la solidaridad europea en la práctica: cuando un territorio se enfrenta a una catástrofe, el resto de Europa acude en su ayuda. Para regiones como la nuestra, altamente vulnerables a incendios forestales, este instrumento se revela imprescindible.
Por todo ello, el SOTEU 2025 se presenta como una cita crucial para el medio rural. Una Europa más cohesionada, más justa y más cercana a los territorios que a menudo quedan en segundo plano. En el Maestrazgo sabemos que el futuro pasa por consolidar servicios básicos, garantizar la conectividad digital, apoyar la agricultura y la ganadería sostenible y generar oportunidades de empleo. La Unión Europea puede ser el motor que haga posible esta transformación. Y el nuevo marco financiero puede convertirse en la palanca que dé estabilidad y confianza a las zonas rurales y nos ayude a afrontar el reto demográfico de las zonas despobladas.
Miramos, por tanto, al discurso del 10 de septiembre con esperanza. Esperanza en que la voz del campo, de los pueblos pequeños, de quienes cuidamos el territorio, esté en el centro del proyecto europeo. Porque no habrá una Unión fuerte si se deja atrás a su medio rural.
José Manuel Salvador. Europe Direct Maestrazgo
Fin del contenido principal