Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:
  1. Actualidad
  2. Noticias
Bookmark and Share

Noticias

La UPNA edita "Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural"

29/10/2018 Área: Nuevas Tecnologías Fuente: finanzas.com

La UPNA ha editado "Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural", que explora cómo la integración de las economías regionales en los procesos globales y urbanos, y la creciente movilización de la vida cotidiana, han cambiado los factores para el desarrollo, el declive o la sostenibilidad del mundo rural.

En concreto, el libro estudia entornos rurales en Aveiro, Navarra y Sevilla, y ha sido coordinado por del profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social Jesús Oliva Serrano,

La investigación analiza el impacto de las políticas territoriales en las trayectorias vitales y la innovación social subyacente en las estrategias familiares (laborales, residenciales o de cuidados) como respuestas a los cambios.

Los desplazamientos cotidianos, el uso de las TICs o las combinaciones residenciales y las migraciones temporales "consolidan el capital social en el territorio, el arraigo juvenil, los negocios locales o la asistencia de mayores, niños y dependientes en contextos donde las políticas de recortes y la recesión económica se prolongan desde hace más de una década", indica Oliva.

El libro presenta los resultados del proyecto "Movilidades, diversidad social y sostenibilidad. Los retos de la agenda europea para el desarrollo rural" del Plan Nacional de I+D+i, desarrollado en España y Portugal entre 2013 y 2016 por investigadores del ámbito de la sociología, la arquitectura y la política territorial procedentes de la Universidad de Aveiro, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la propia UPNA.

La ruralidad litoral se analiza en el capítulo escrito por Elisabete Figueiredo (Universidad de Aveiro) y Jonathan Teles, centrado en la freguesia de São Jacinto, localidad ubicada al final de la lengua de tierra que separa la extensa ría de Aveiro del océano Atlántico, en la franja costera central portuguesa.

Se trata de una pedanía aislada en esta región ampliamente movilizada mediante los desplazamientos pendulares, las autopistas y vías férreas, así como mediante el complejo logístico portuario.

"Los territorios litorales han sido considerados en relación con la gestión integrada de la costa, la sostenibilidad turística o la presión urbana pero las particularidades que afrontan sus sociedades rurales, a pesar de su importancia, han recibido menor atención", se asevera en la publicación.

En dos capítulos, se muestran primero los efectos de las políticas que redefinen la zona (como la reconversión industrial pesquera y de los astilleros navales) en los proyectos vitales para, a continuación, centrarse en las estrategias residenciales y de movilidad de sus vecinos tras el declive industrial y reordenación reciente bajo las nuevas políticas de protección de la Reserva Natural das Dunas de São Jacinto.

Por otro lado, para estudiar la ruralidad periurbana, el libro se centra en la comarca de la Gran Vega de Sevilla. En primer lugar, el caso es analizado por los investigadores del grupo de investigación "Outarquias" de la Universidad de Sevilla Carmen Guerra, Mariano Pérez y Carlos Tapia, que muestran el planeamiento y la configuración de un territorio metropolitano continuamente reconstruido en sus cambiantes relaciones con la capital andaluza.

Y, por su parte, el trabajo desarrollado por los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Manuel T. González e Inmaculada Montero considera "las morfologías sociológicas y los proyectos vitales mediante los que se constituye una realidad compleja que incluye desde municipios receptores de la dispersión residencial y empresarial metropolitana a otros clasificados como los más desfavorecidos por el planeamiento regional", se apunta.

La tercera de las tipologías estudiadas se ocupa de las particularidades de la ruralidad de montaña, ilustrada en los casos de los valles pirenaicos navarros de Aezkoa, Roncal y Salazar.

Se trata, según la publicación, de una ruralidad resiliente pero altamente selectiva respecto a los proyectos y trayectorias vitales que pueden arraigarse (muy envejecida, con pocos jóvenes, mujeres e inmigrantes).

"Si bien no todas las áreas de montaña sufren un declive económico y demográfico, las zonas más remotas acumulan las consecuencias de los procesos antiguos (despoblamiento, envejecimiento, etc.) y unas tendencias más recientes (turismo, segundas residencias) que, unidas a sus condiciones geográficas, constituyen un reto para su pervivencia y gobernanza", asegura Oliva.

La obra concluye con reflexiones y propuestas para una gobernanza de las movilidades e hibridaciones rurales que favorezca fórmulas de planeamiento de los recursos, servicios y accesibilidades necesarias para el bienestar rural.

"Las áreas peri-urbanas fueron tradicionalmente consideradas como anomalías que debían ordenarse como regiones rurales o urbanas, pero la complejidad de procesos que albergan y su persistencia han llevado a considerarlas hoy como realidades complejas que requieren de políticas específicas", según se indica en la publicación.

"Y muchas sociedades rurales de montaña y litorales afrontan las paradojas de unas regiones ricas en recursos, pero pobres en servicios y accesibilidades. Son sociedades que acumulan valiosos patrimonios naturales y culturales junto con fuertes carencias de accesibilidad, fragilidades demográficas y limitaciones económicas", se concluye en el texto.

Imprimir ficha

Buscador




Copyright © 2008 Red Española de Desarrollo Rural C/ Duque de Medinaceli, 12 1º izda. 28014 Madrid
Tel.: 911 289 748 Email: redr@redr.es

GlobalSTD ISO 9001 System Certified
Sistema gestión certificado