Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:
  1. Actualidad
  2. Noticias
Bookmark and Share

Noticias

Así es el perfil de los nuevos emprendedores del medio rural

28/06/2017 Área: Formación y Empleo Fuente: Emprendedores

  • Los nuevos emprendedores rurales llegan a los pueblos con la mochila cargada de proyectos de los que cuelgan las etiquetas de gourmet, exclusividad, innovación...

Artículo de Pepe Varela, publicado en Emprendedores.es

Tradicionalmente, los emprendedores rurales han sido, en la mayoría de los casos, personas nativas de los pueblos. También había, entre aquellos, retornados o hijos de nacidos en ese medio rural. Los miembros del primer grupo solían buscar unos ingresos extras vendiendo a los turistas los productos de sus huertas o granjas, en algunos casos transformados en productos como miel, queso, mantequilla, pastas.Los segundos solían estar más relacionados con la puesta en valor algún inmueble al que daban un uso de alojamiento rural (las diferentes Administraciones concedían subvenciones que facilitaban esta transformación).

Ambas fórmulas de negocio están cerca de alcanzar su techo... así que en los últimos tiempos también ha habido quien le ha dado un nuevo aire al modelo empresarial del emprendedor rural. A veces se han dedicado a los productos frutícolas y ganaderos de siempre, pero dándole una vuelta: productos gourmet o de clase alta...

Sin embargo, a menudo, estos neorrurales se han alejado del mercado agropecuario al que se dedicaron sus antecesores. Desde productos de diseño a fabricaciones de alta tecnología (o diseño de moda marcado por las últimas tendencias) estos  neorrurales del siglo XXI son una suerte de pioneros, empresarios que han llevado modelos de negocio exclusivos de la ciudad a los pueblos.

Perfil del emprendedor neorrural

Pérez Rubio define a estos nuevos empresarios para "personas de mediana edad; universitarios en el 50% de los casos y con experiencias negativas en el medio urbano. Todos ellos tienen muy claro que su modelo de vida debe implicar un proyecto económico. Quieren seguir dedicándose a aquello que saben hacer, pero en un nuevo entorno".

A esta definición, Ángel Paniagua, geógrafo e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), añade que "son profesionales que suelen tener una cierta ambición por ser sus propios jefes, lo que ya define un determinado modo de vida".

Proyecto personal y empresarial

En el aspecto personal, Paniagua señala que "suelen ser parejas que se asientan en el medio rural en la fase previa a tener hijos; personas que quieren montar un negocio relacionado con el medio ambiente; y/o personas que deciden marchar del campo a la ciudad teniendo muy claro el modelo de negocio que quieren montar".

Sobre este modelo de negocio, el investigador del CSIC apunta que "las etiquetas gourmet dan al producto un enfoque de exclusividad muy del gusto de las élites urbanas. Y lo mismo puede decirse de las denominaciones de origen".

Negocios sorprendentes que tienen su sede en el mundo rural

Los nuevos emprendedores rurales llegan a los pueblos con la mochila cargada de proyectos de los que cuelgan las etiquetas de gourmet, exclusividad, innovación...

  • Morcillas de Villada

Corría el año 1829, seis generaciones atrás, cuando la familia Ramos decidió abrir su empresa Morcillas de Villada. Hoy los Ramos mantienen su actividad en el mismo lugar en el que comenzaron, la localidad palentina de Villada (aunque suman una fábrica en el vecino pueblo de Villacidaler).

El actual gestor de la firma, David Ramos, conjuga la tradición de la receta familiar con innovaciones que introdujo en 2006, cuando sucedió a su padre Demetrio: "Si queríamos sobrevivir en el nuevo mercado y atraer a nuevos perfiles de clientes, no teníamos más opción que dar un salto cuantitativo y cualitativo a la empresa".

Lo último, una food truck

Ampliaron y modernizaron las instalaciones y decidieron lanzar un nuevo producto a partir de la morcilla de cebolla rehogada que, toda la vida, ha sido tradicional de Palencia: "Creamos y comercializamos una crema de morcilla que, presentada en un tarro de cristal, mantiene una caducidad de dos años sin ningún tipo de refrigeración". La promoción y la asistencia a diversas ferias gastronómicas ha convertido este nuevo producto en un habitual de restaurantes nacionales e internacionales de nivel, "incluso hemos hecho ya algunos envíos a Japón".

¿Resultado de todo este trabajo? Una próspera pyme que da trabajo a tres personas aunque, puntualmente, contratan a más trabajadores. Su facturación alcanza los 150.000 euros al año. También comercializan morcilla sin sangre y para celíacos. ¿Su última idea? En una food truck de aspecto vintage, llamada La Morcillería, Morcilla de Villada recorre España dando a conocer su producto en eventos. Se pueden seguir en http://www.foodtruckya.com/

  • Hurtan: Coches a medida para caprichosos

Casi sin proponérselo, Juan Hurtado comenzó a aprovechar tiempos ociosos y jornadas festivas, allá en su taller carrocero de Santa Fe (Granada), para desarrollar el que debía ser su primer coche: el Hurtan T1. Eran los primeros años 90. "Lo terminé en 1994 y, aunque antes ya había montado la réplica de un Austin Seven, aquel coche, al que llamamos T1, era, en realidad, el primer modelo de la marca Hurtan. Era una réplica de los descapotables que hacían los ingleses en la década de los 50", explica.

Para clientes singulares

Después del T1, con la implicación de la familia, fueron viendo la luz los siguientes modelos de la casa: T2 y T2+2. En 2002, y con un prototipo denominado Preserie-C, la compañía se hizo con la homologación técnica, patentes y registros internacionales de seguridad. Nacía Hurtan Desarrollos. Partiendo de la base mecánica del Renault Clio 1, del que sólo se aprovecharon motor, frenos, suspensión y dirección, Hurtan desarrolló el modelo Albaycín. El montaje de los coches se hace sobre medidas individualizadas para cada cliente. Y es que los Hurtan son vehículos para caprichosos, para clientes que quieran un coche que suene a años 50; que esté equipado con el mismo tapón de gasolina, llantas o manillas de los legendarios Morgan; que quieran pagar por los acabados más exclusivos...

Son productos hechos para clientes exclusivos. "Cada año entregamos unas 60 unidades", para compradores que viven en Alemania, Rusia, Dubái, Reino Unido, España... ¿La última apuesta de la firma? "Participamos en el desarrollo del Velántur, el primer automóvil de lujo con propulsión 100% eléctrica fabricado en España", afirma Hurtado.

  • Noggaro Aluminium Yachts: Exporta barcos de hasta 12 metros

¿Un astillero a 15 minutos del acueducto de Segovia? Sí. Su nombre es Moggaro Aluminium Yachts y es el único en su género que construye barcos de aluminio de hasta 12 metros de eslora en toda Europa. Fue fundado por los hermanos José y Santiago Parga a resultas de una curiosa coincidencia: Santiago buscaba una lancha nueva, tras astillarse la suya, de fibra; José, ingeniero naval, tenía los derechos de uso de un software para diseñar embarcaciones.

Un sueño hecho realidad

A partir de aquella primera unidad, de uso particular para Santiago, empezaron a llegar otros encargos. El primero fue para una empresa de buceo. "A los buceadores enseguida les gustó que nuestros barcos estuvieran hechos de aluminio", comenta Santiago, "principalmente porque vieron que resistían, mucho mejor que la fibra, los golpes de sus equipos de inmersión". Así, tras el encargo de un barco de ocho metros de eslora, "nos presentamos a la Feria Náutica de Barcelona y nos hicieron otros dos pedidos más. Todo iba tan bien que decidí dejar mi trabajo y ese mismo año nos pidieron otras dos embarcaciones", añade.

La empresa pretende ampliar la presencia en el mercado de los barcos de turbina, poco conocidos en Europa, y convertirse en referencia en lanchas para ríos y vigilancia costera. Hoy, con una media de 12 barcos encargados, construidos y entregados cada año, Santiago cree que la crisis ha quedado atrás. Moggaro factura unos dos millones de euros al año, da trabajo a ocho personas y se ha convertido en el sueño, hecho realidad, de un ingeniero de caminos. "No me veía, con 35 años, trabajando en la Administración ferroviaria", confiesa.

  • Blanc Gastronomy: Caviar de caracol para ‘gourmets'

Hace 15 años, Blas Hervias, gerente y fundador de Blanc Gastronomy, estaba trabajando de auditor financiero en una empresa inmobiliaria cuando una idea comenzó a rondarle por la cabeza: dedicarse a comercializar huevas de caracol como caviar blanco. Desde las oficinas que la compañía tiene en Puerto Real (Cádiz), este emprendedor explica que comenzó a interesarse en todo lo relacionado con los caracoles, "cuando leí que hay gente que se dedica a su crianza.

Entonces me enteré de las propiedades curativas de las babas y de las huevas de caracol. Firmé acuerdos con las Universidades de Córdoba y Cádiz para desarrollar una investigación sobre las propiedades de las huevas de caracol", recuerda Hervias.

Mercado internacional

Hasta ese momento apenas existía literatura científica sobre las también llamadas perlas de Afrodita o caviar blanco (más allá de unas supuestas propiedades afrodisíacas que quedarían más cerca de la leyenda que de la realidad). Cuando la investigación descubrió que el consumo de huevas de caracol ayuda a prevenir la osteoporosis ("tienen mucho calcio", indica), Hervias decidió lanzarse a la comercialización de este producto. "Un 80% de mi mercado está fuera de España, principalmente en Dubái, Singapur y, sobre todo, Hong Kong", explica.

A este último destino, Blanc Gastronomy llegó gracias a una agencia de la Junta de Andalucía, que va por todo el mundo "segmentando posibles clientes para tu producto", y a una comercial catalana que distribuye productos gourmet en la excolonia británica. Blanc Gastronomy produce y vende "sólo bajo pedido".

  • Almazuelas: El ‘pachwork' español

Lola Barasoain nació en Uztarroz (Navarra); aprendió el oficio de la costura en un taller de Pamplona, estudió diseño en París, donde su belleza y estilo le llevó a ser modelo para Givenchy. Desde 1970 reside en La Rioja dedicada al trabajo de recuperación textil. "Mi primer taller lo tuve en Trevijano, un pueblo riojano casi abandonado de la Sierra de Cameros. Allí es donde realmente conocí la técnica de las almazuelas (piezas tejidas uniendo fragmentos de otras telas)", confiesa esta emprendedora rural.

Socia fundadora de la AEP

Con su trabajo de investigación, Lola apoyó la rehabilitación de aquella localidad serrana, hoy habitada de nuevo y pueblo de moda con una intensísima vida comunitaria y cultural. "De allí me marché a ser santera en la ermita de la Virgen de Lomos de Orios", añade. Su nuevo domicilio estaba en Villoslada de Cameros, donde fundó un taller permanente de elaboración de almazuelas... aún hoy activo. Socia fundadora en 1998 de la AEP (Asociación española de Patchwork), con sede en Barcelona. "Trabajamos con asociaciones de Europa y América. Nos dedicamos a escribir artículos, dar conferencias, organizar exposiciones y ferias en España y en el extranjero", explica Barasoain.

La AEP tiene una doble actividad: por una parte, fomentar un intercambio cultural entre distintos países; por otra, abre una vía de comercialización y creación de puestos de trabajo alrededor de la almazuela (o pachwork).

Actualmente, Lola imparte cursos en el Molino de Sorzano los fines de semana para grupos de entre 10 y 12 personas: "Vienen muchos arquitectos y diseñadores de dentro y fuera de España".

  • Pescadors de Roses: Pescadores ‘gourmets'

Esta historia empieza como si fuese un cuento. En Roses, localidad costera del norte de la provincia de Girona y cercana a la frontera francesa, un buen día Antoni Abad, presidente de la Confederación de Cofradías de la provincia, sale a faenar y una red se enreda en la hélice de su pesquero. Tiene que volver a puerto. Resignado, comenta que "es algo a lo que siempre estás expuesto en este trabajo".

Precisamente por eso, para tratar de paliar los daños que se producen en situaciones imprevistas, los pescadores de esta localidad decidieron constituir la empresa Pescadors de Roses, donde la cofradía tiene un 51% de las acciones y la empresa Peixos Gotanegra el 49% restante.

Diversificación de la actividad

La asociación se constituyó para que los pescadores no dejaran de tener ingresos por incidentes por la actividad pesquera mediante la diversificación de la actividad y un valor añadido al producto. Así nacieron diversos negocios, entre los que destaca la elaboración y comercialización de un fumet (caldo de pescado y marisco elaborado artesanalmente). Al caldo lo comenzaron a producir con "especies que no eran vendibles" y para su propio consumo. Ahora el producto lo venden en toda España, y también en Australia y Nueva Zelanda.

La empresa produce unos 2.600 litros semanales de caldo y facturan 10 millones de euros al año. "Lo envasamos en formatos de 900 mililitros, de cuatro litros y de 20 litros para los restaurantes. Ha ido tan bien, que ya no tenemos pescado suficiente para hacer el fumet con nuestras capturas y tenemos que comprarlo en otros puertos", afirma Abad.

Pilar Vera: Una emprendedora que viste flamenco

Nadie, ni siquiera la misma Pilar Vera, podía saber lo que iba a ser de su vida cuando de niña correteaba en el taller de costura de su madre. Hoy, además de ser presidenta de la Asociación de Diseñadores de Moda Flamenca de Andalucía, dirige un taller de costura y diseño ("una empresa familiar") del que han salido vestidos con destino a los más diversos rincones del planeta: México, Londres, Tokio... y hasta para una fiesta que el empresario inglés sir Philip Green, dueño de Topshop, celebró en Cancún y para la cual el taller de Pilar Vera recibió un encargo de 200 vestidos.

Alta costura

Desde su taller de costura en Umbrete (Sevilla), la diseñadora explica la intrahistoria de este peculiar encargo: "Hace dos años vino a mi taller la mujer de Philip Green, quería dar una fiesta temática en Cancún para celebrar el 60º cumpleaños de su marido. Entre los invitados, Kate Moss, Naomi Campbell y la directora de Vogue USA, a las que también hice el vestido". Pilar Vera cuenta cómo "la señora Green vino varias veces en su avión privado para ver cómo iba un trabajo con el que estuvimos un año". El taller de costura de Pilar Vera tiene previsto potenciar su presencia en las redes sociales y comercio electrónico. Crecer en el mercado exterior, especialmente en México y el sur de Estados Unidos.

Enamorada de la tradición, Pilar Vera también ha sabido darle a su negocio un perfil moderno que le ha llevado a recibir premios a la innovación: "Estamos muy presentes en las redes sociales; tenemos una tienda online que vamos a potenciar; contesto personalmente a los correos electrónicos. Las redes sociales nos dan mucha visibilidad".

Imprimir ficha

Buscador




Copyright © 2008 Red Española de Desarrollo Rural C/ Duque de Medinaceli, 12 1º izda. 28014 Madrid
Tel.: 911 289 748 Email: redr@redr.es

GlobalSTD ISO 9001 System Certified
Sistema gestión certificado